Categorías
Uncategorized

Guía para principiantes de cómo ser mujer emprendedora en tiempos de COVID-19

Las conexiones, herramientas y redes son parte importante en los proyectos de construcción y generación de trabajo para las mujeres.

Sean realistas, pidan lo imposible” -Albert Camus.

Emprender el día a día en esperanza pareciera un reto, una meta a cumplir que, para tener impacto, necesita de algunos ingredientes. Ello, lleva a pensar en la vieja frase de un tío, que a la fecha dice: “El dinero no lo es todo, pero ¡ah! ¡cómo saca de problemas!”

El capital, por genial que sea, exige otra serie de elementos, no sólo para que se multiplique, sino también para que genere impacto; son las ideas y los procesos, que lleva la experiencia bajo el brazo, parte de esa receta. Haciendo una breve pausa, ¿cómo se construye ese camino para las mujeres? ¿De qué manera se dibuja hoy? 

Respecto de la construcción y generación del trabajo para las mujeres, ha de generar alternativas, pero especialmente vínculos, herramientas y redes para que la ola de proyectos que engendran, se concreten, echen raíz y den frutos. Dentro de esa fórmula, hay un elemento que la dirige y, ese es, el tiempo.

El dónde y cómo se posiciona el tiempo, puede ser condicionante para saber en qué momento se genera la precarización del trabajo de las mujeres. Entonces el objetivo es contar con herramientas para que eso no ocurra y, por el contrario, cuenten con autonomía económica a través de la construcción de negocios.

La receta va llevando, en cadencia, un suave susurro que pide saber a profundidad cuál es la historia de cada mujer, a fin de generar proyectos, no por necesidad, sino para que  tengan impacto y se levanten a la par. Es entonces que en la innovación de procesos, para cada mujer, el tiempo y las formas de trabajo llevan los siguientes elementos: identificar las áreas vulnerables para la región en la que se encuentren; la innovación en procesos de cadenas de valor; la producción, la comercialización, la entrega de su trabajo y, finalmente, el cambio, a través de ese producto único que más nadie tiene y que logra financiarse.

Foto: Pixabay.

Dentro de su círculo, posiblemente hayan encontrado mujeres pensando en su autonomía, quizás en medio de dificultades, atorones y miedos; a pesar de que, en innumerables ocasiones parezca que todo va en su contra, de cuando en cuando, pueden recordarles que tienen la posibilidad de llevar una vida vivible en la que pueden aprovechar la región geopolítica en la que se encuentren para generar fuentes de sostenibilidad en emprendimiento y colaboración.

Tejer alianzas desde el territorio geográfico (sin importar cuál sea), puede darles vida y tiempo en la cotidianidad. El siguiente reto es, entonces, que se generen ideas de cómo hacer las cosas, cómo hacerse tiempo y generar cambios para mejorar. Después, pensar en la rentabilidad y sustentabilidad (razones para defender) sus proyectos a través de una nueva cultura laboral que los haga rentables  y sostenibles (a lo largo del tiempo y sin agotar sus recursos).

Foto: Pixabay.

Capital, contactos, conciliación de ideas, geopolítica, tiempos y espacios para vincular saberes y redes de colaboración, son parte de la aritmética emprendedora. Pareciera pan comido, pero depende en gran parte de los tiempos libres con los que cuenta cada mujer. ¿Cómo se hacen tiempo las mujeres que conocen para cubrir sus proyectos en medio de todas las actividades que tienen pendientes? Compartan sus experiencias, en Sucursal Fauces son bienvenidas todas sus aportaciones.

Finalmente señalar que gran parte de este artículo se hizo gracias a la asesoría de Mariana C. Bertadillo, formadora feminista con 10 años de experiencia en procesos comunitarios.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Experiencia internacional apunta a un regreso a la normalidad inseguro por falta de pruebas de COVID-19

La incertidumbre y subestimación de muertes por coronavirus sólo ha permitido hacer comparativos equívocos entre naciones, al no detenerse a comprender cómo se comporta el virus por región y no definir un panorama más claro en materia de políticas públicas

La magnitud de la epidemia sigue oculta  y, ante ello, la certeza de la cantidad de contagios queda en las pruebas de COVID-19 y en el rastreo de contactos. Con base en información provista a finales de abril de 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que México es el país que realiza menos pruebas para detectar coronavirus.

Para subrayar la importancia de que se realicen las pruebas, el internacionalista y Doctor en Políticas Públicas, Mauricio Meshoulam compartió recientemente en una entrevista para medios, que éstas pueden ayudar a comprender de mejor manera cómo se comporta la COVID-19, además de definir un panorama más claro de hacia dónde se dirige, cuándo va a llegar la vacuna y cómo todo ello habría de guiar nuestro comportamiento, además de medir el impacto económico que el virus tiene en cada país.

Hasta el momento las autoridades sanitarias en México han reconocido que en los reportes oficiales diarios quedan fuera todas aquellas personas que murieron por COVID-19 sin hacerse la prueba, es decir, insisten en que sus cifras oficiales sólo reflejan los enfermos diagnosticados. Por si fuera poco, este lunes 6 de julio, el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell informó que en las conferencias de prensa diarias ya no darán las cifras de nuevos contagios y muertes validadas en las últimas 24 horas y que comenzarán con “un nuevo esquema de comunicación”. En resumen, ya no contaremos con los números de evolución de la pandemia, cifras que no sólo se utilizan en México, sino a nivel mundial.

Foto: Twitter @DeniseMaerker
https://twitter.com/DeniseMaerker/status/1280350777618444288?s=08

Que dichas cifras se omitan en las ruedas de prensa nocturnas implica que ya no se mencionen los nuevos casos de contagio por día, ni las muertes reportadas o validadas durante esas veinticuatro horas. Éstas describen el avance del coronavirus en cada país. En contraste, las gráficas de la evolución de la pandemia en México que comparte el politólogo Sebastián Garrido a través de en su cuenta de Twitter, provienen de las bases de datos abiertos publicados por la Secretaría de Salud; las correspondientes al pasado domingo 5 de julio reflejan que tan sólo ese día se registraron 273 defunciones de pacientes por  COVID-19, hecho que significó el segundo incremento más grande para cualquier domingo desde que se publica la base de datos.

Retomando el tema de la relevancia de la aplicación de pruebas, Meshoulam señala que existen dos errores que se cometen a nivel global: el primero reside en hacer predicciones apresuradas y, el segundo, en hacer valoraciones sobre qué países lo están haciendo bien, cuando aún no se comprende todavía el efecto o el impacto dentro de los países. Para muestra, el internacionalista comentó sobre el caso de Suecia, país que siempre surgía como referencia al no haber usado confinamientos en su manejo sobre la crisis de coronavirus. Sin embargo, en comparativa con sus países vecinos, fue el que peor se ha comportado, el que más malos efectos ha tenido: más muertes, más contagios, al grado en que los funcionarios suecos están reconociendo que debieron haber seguido otros caminos.

Lo mismo menciona sobre la experiencia de Israel, país que había llevado bien todo el control y la gestión de la pandemia, al grado en que apuntaba a ser un caso por estudiarse a nivel mundial al haber tenido pocos decesos, hecho que a la fecha se mantiene. Aunque, a últimas fechas, está re-experimentando mayores brotes, motivo por el que sus servicios de salud se podrían colapsar en breve. Ello, conforme al recuento de Meshoulam, quien explicó que tan sólo en unos pocos días el panorama puede cambiar completamente la manera en la que se estudian los casos.

Foto: Twitter Sebastián Garrido @segasi
https://twitter.com/segasi/status/1279959347334914049

Considerando que cada país y economía vive un contexto, evolución y subestimación de muertes distinta respecto del virus, el contar con pruebas, acompañadas de estrategias de aislamiento y seguimiento de contactos puede marcar la diferencia.

La temporada de influenza comienza en octubre en el país, hecho que López-Gatell aprovechó para hacer énfasis sobre la gran posibilidad de que la pandemia de coronavirus se extienda hasta abril de 2021. Al lunes 6 de julio, en México, se reportaron 31,119 muertos y 261,750 casos confirmados acumulados de COVID-19, al tiempo que 17 estados se encuentran en estado de riesgo alto (naranja) y los 15 restantes continúan en semáforo rojo (alerta máxima). Mientras tanto, la ciudadanía mexicana sólo recibirá el número de contagios y de muertes acumuladas, restando claridad sobre el avance diario del virus en el país, al tiempo que todo lo  relacionado con las políticas económicas, políticas y de salud en relación a la pandemia parecen desdibujarse día a día. 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate