Categorías
Uncategorized

ENCUESTA

couple-598315_1920
Icono Gato Sucursal Fauces, periodismo sobre salud mental
Queremos escucharte

Estimadas lectoras y seguidores,

¡Nos complace compartir la visión para el futuro de nuestro proyecto de periodismo sobre salud mental y queremos escuchar su voz! Su participación es fundamental para mejorar nuestro contenido y ofrecerles una gran experiencia.

Les invitamos cordialmente a participar haciendo clic en el siguiente enlace:

bit.ly/EncuestaSucursalFaucesPeriodismosobreSaludMental

En Fauces, nuestra misión es crear una comunidad comprometida con la alfabetización en salud mental a través de nuestro contenido e investigaciones. Desde nuestra fundación en 2019, nos hemos dedicado a brindar información útil y de calidad, desafiando la percepción de que los problemas de salud mental son signos de debilidad y enfatizando que son condiciones que pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, raza o estatus social.

Nos comprometemos a seguir informando y sensibilizando sobre la importancia del acceso a los servicios de salud mental y la necesidad de políticas públicas integrales. Valoramos enormemente sus opiniones y sugerencias, por lo que hemos creado esta encuesta para conocer más sobre sus necesidades y expectativas.

Al participar en la encuesta, contribuirán directamente a mejorar el contenido y la experiencia que ofrecemos. Si bien no podremos implementar todos los cambios solicitados, nos esforzaremos al máximo para ofrecer periodismo de calidad y ser una voz influyente en la defensa de políticas públicas inclusivas. Su apoyo y confianza en nuestro proyecto son fundamentales para seguir adelante.

Al finalizar la encuesta, tendrán la opción de suscribirse a nuestra lista de correo para recibir información y novedades sobre nuestro proyecto.

Agradecemos de antemano su participación y esperamos continuar construyendo juntos un futuro en el que la salud mental sea comprendida, aceptada y respaldada plenamente.

Atentamente,

El Staff de Sucursal Fauces.

Categorías
Uncategorized

Frente al suicidio, echarle ganas no sirve de nada

El pasado 10 de septiembre se celebró el día mundial de la prevención del suicidio, mismo que es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, IASP, además de estar avalado por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Tan sólo en 2019, 97,339 personas murieron por suicidio en la región de las Américas, ello conforme a datos de la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Escuchar y mostrar interés es la mejor forma de mantener a salvo y de ayudar a un ser querido con pensamientos suicidas. Generar las condiciones para mantenerlo a salvo y recibir tratamiento es obligación del Estado.

El suicidio tiene múltiples causas, como el trastorno depresivo mayor, que a su vez deriva en múltiples patologías como: trastornos de ansiedad, trastornos por consumo de sustancias, trastornos psicóticos o trastornos de personalidad. Puede llevar a la psicosis o impulso por depresión.

El psiquiatra Ricardo Vélez de la Fundación Mexicana de la Lucha contra la Depresión, explica que el trastorno depresivo mayor o depresión, es una enfermedad y no un estado emocional pasajero, en la que existen diferentes cambios biológicos y psicológicos que dificultan la toma de decisiones.

via GIPHY

Vélez detalla que la percepción que tenemos del mundo se basa en nuestros estados de ánimo, tal como lo explica la Triada de Beck a través de tres conceptos en los que cognitivamente un estado de depresión puede generar una visión:

  • Negativa del mundo.
  • De nosotros mismos.
  • Del futuro.

via GIPHY

El futuro y el mundo se visualizan con ese estado de ánimo, por eso se habla de la depresión como enfermedad, que, conforme a la Organización Mundial de la Salud, OMS, es un estado de desequilibrio psicológico y social, a través de alteraciones químicas que no permiten disfrutar de la vida.

Al entender a la depresión como una enfermedad, el “echarle ganas”, es como decirle a una persona con cáncer que le eche ganas y su cuerpo va a funcionar como debería o, decirle a un diabético que se “endulce la vida”.

Molestia y rencor, son sentimientos que pueden afianzarse en ambientes tan adversos como los que genera la pandemia de COVID-19.

La precariedad laboral y económica dificulta que ciertos sectores de la sociedad acudan a terapia, explica el psicólogo y psicoanalista en clínica privada, Enrique Zambrano Ramos, quien subraya que contar con una buena red de apoyo es de gran utilidad para socializar y verbalizar la angustia.

via GIPHY

Por ello, contar con rutinas y espacios de recreación individual, puede jugar como factor para combatir el aislamiento, y la propensión a la depresión.

En materia de prevención del suicidio, Zambrano comenta que el actuar de cada persona en estos casos es muy variable, por eso la función de escucha permite que la persona afectada fluya en un primer contacto. Ello, sin romantizar la experiencia de quien acompaña al afectado, pues llega a ser cansada para quien está alrededor. En la familia de un suicida puede llegar a reinar la desesperación, el enojo y el regaño.

Suspender la crítica, poner atención e invitar a la persona a que vaya y se pregunte por qué está pasando, implica expandir el abanico de situaciones, así como de posibles soluciones.

Conforme a la encuesta ENCOVID-19 de la Universidad Iberoamericana, entre abril de 2020 a marzo de 2021, los efectos de la pandemia en la población mexicana impactaron en materia de empleo, siendo la tasa de desocupación más alta la de 15.5% en mayo de 2020 y de 7.3% en marzo de 2021.

Respecto del ingreso, los sectores más bajos se vieron afectados en un 47%, los medios en un 40% y los altos en un 35%, por ende, la alimentación y la salud mental también fueron impactados, siendo las mujeres las más afectadas, cuyos efectos en la pobreza se considera que tengan incidencia aún más profunda a lo largo de 2021.

via GIPHY

Aunque ayudar a personas en situación de crisis emocional, también es tarea de la sociedad, es el Estado el que tiene la obligación de generar condiciones de bienestar, así como de recepción de tratamiento para quienes lo requieran. La OPS recomienda:

  • Implementar políticas de prevención del suicidio, a fin de analizar la situación y contar con una colaboración multisectorial.
  • Capacitar sobre la prevención del suicidio a los miembros de la comunidad, incluidos los profesionales de la salud, los educadores y los periodistas, con el objetivo de sensibilizar y promover enfoques basados en evidencia, así como de generar conocimiento y aptitudes dentro y fuera del sector salud.
  • Sensibilizar sobre la importancia de la salud mental y el suicidio, reduciendo el estigma, generando financiamiento, vigilancia, además de monitoreo y evaluación.

via GIPHY

Reducir el estigma es tener en cuenta que la depresión no se trata de un problema de voluntad, si no de una alteración de nuestra percepción, que puede afectar nuestro juicio y no hacernos ver más que los peores escenarios.

Un “te entiendo”, un “me preocupas” o un “cómo te ayudo”, apoya al hablar, el acercarnos con empatía es permitir la mejor manera de que la persona con depresión se acerque con nosotros, comparta su estado y entendemos cómo ayudarle, en lugar de juzgarle y entender.

Quizá el sentirse escuchado es el “échale ganas” que se necesita para sentirse apoyado.

Categorías
Uncategorized

Experiencia internacional apunta a un regreso a la normalidad inseguro por falta de pruebas de COVID-19

La incertidumbre y subestimación de muertes por coronavirus sólo ha permitido hacer comparativos equívocos entre naciones, al no detenerse a comprender cómo se comporta el virus por región y no definir un panorama más claro en materia de políticas públicas

La magnitud de la epidemia sigue oculta  y, ante ello, la certeza de la cantidad de contagios queda en las pruebas de COVID-19 y en el rastreo de contactos. Con base en información provista a finales de abril de 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que México es el país que realiza menos pruebas para detectar coronavirus.

Para subrayar la importancia de que se realicen las pruebas, el internacionalista y Doctor en Políticas Públicas, Mauricio Meshoulam compartió recientemente en una entrevista para medios, que éstas pueden ayudar a comprender de mejor manera cómo se comporta la COVID-19, además de definir un panorama más claro de hacia dónde se dirige, cuándo va a llegar la vacuna y cómo todo ello habría de guiar nuestro comportamiento, además de medir el impacto económico que el virus tiene en cada país.

Hasta el momento las autoridades sanitarias en México han reconocido que en los reportes oficiales diarios quedan fuera todas aquellas personas que murieron por COVID-19 sin hacerse la prueba, es decir, insisten en que sus cifras oficiales sólo reflejan los enfermos diagnosticados. Por si fuera poco, este lunes 6 de julio, el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell informó que en las conferencias de prensa diarias ya no darán las cifras de nuevos contagios y muertes validadas en las últimas 24 horas y que comenzarán con “un nuevo esquema de comunicación”. En resumen, ya no contaremos con los números de evolución de la pandemia, cifras que no sólo se utilizan en México, sino a nivel mundial.

Foto: Twitter @DeniseMaerker
https://twitter.com/DeniseMaerker/status/1280350777618444288?s=08

Que dichas cifras se omitan en las ruedas de prensa nocturnas implica que ya no se mencionen los nuevos casos de contagio por día, ni las muertes reportadas o validadas durante esas veinticuatro horas. Éstas describen el avance del coronavirus en cada país. En contraste, las gráficas de la evolución de la pandemia en México que comparte el politólogo Sebastián Garrido a través de en su cuenta de Twitter, provienen de las bases de datos abiertos publicados por la Secretaría de Salud; las correspondientes al pasado domingo 5 de julio reflejan que tan sólo ese día se registraron 273 defunciones de pacientes por  COVID-19, hecho que significó el segundo incremento más grande para cualquier domingo desde que se publica la base de datos.

Retomando el tema de la relevancia de la aplicación de pruebas, Meshoulam señala que existen dos errores que se cometen a nivel global: el primero reside en hacer predicciones apresuradas y, el segundo, en hacer valoraciones sobre qué países lo están haciendo bien, cuando aún no se comprende todavía el efecto o el impacto dentro de los países. Para muestra, el internacionalista comentó sobre el caso de Suecia, país que siempre surgía como referencia al no haber usado confinamientos en su manejo sobre la crisis de coronavirus. Sin embargo, en comparativa con sus países vecinos, fue el que peor se ha comportado, el que más malos efectos ha tenido: más muertes, más contagios, al grado en que los funcionarios suecos están reconociendo que debieron haber seguido otros caminos.

Lo mismo menciona sobre la experiencia de Israel, país que había llevado bien todo el control y la gestión de la pandemia, al grado en que apuntaba a ser un caso por estudiarse a nivel mundial al haber tenido pocos decesos, hecho que a la fecha se mantiene. Aunque, a últimas fechas, está re-experimentando mayores brotes, motivo por el que sus servicios de salud se podrían colapsar en breve. Ello, conforme al recuento de Meshoulam, quien explicó que tan sólo en unos pocos días el panorama puede cambiar completamente la manera en la que se estudian los casos.

Foto: Twitter Sebastián Garrido @segasi
https://twitter.com/segasi/status/1279959347334914049

Considerando que cada país y economía vive un contexto, evolución y subestimación de muertes distinta respecto del virus, el contar con pruebas, acompañadas de estrategias de aislamiento y seguimiento de contactos puede marcar la diferencia.

La temporada de influenza comienza en octubre en el país, hecho que López-Gatell aprovechó para hacer énfasis sobre la gran posibilidad de que la pandemia de coronavirus se extienda hasta abril de 2021. Al lunes 6 de julio, en México, se reportaron 31,119 muertos y 261,750 casos confirmados acumulados de COVID-19, al tiempo que 17 estados se encuentran en estado de riesgo alto (naranja) y los 15 restantes continúan en semáforo rojo (alerta máxima). Mientras tanto, la ciudadanía mexicana sólo recibirá el número de contagios y de muertes acumuladas, restando claridad sobre el avance diario del virus en el país, al tiempo que todo lo  relacionado con las políticas económicas, políticas y de salud en relación a la pandemia parecen desdibujarse día a día. 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

La ventilación mecánica: una esperanza de riesgo ante la COVID-19

Dentro de la esperanza de vida de frente al coronavirus, la ventilación mecánica requiere de especialistas que sepan cómo intubar a los pacientes que lo sufren. El presente trabajo periodístico es resultado de la Beca de Periodismo de Soluciones 2020  con el apoyo de la Fundación Gabo, Solutions Journalism Network y Tinker Foundation

Carlos Antonio Sánchez, Samedi Aguirre, Evelyn C. Ayala y Michelle Morelos formaron una serie de artículos en relación a la ventilación mecánica dentro del contexto de la COVID-19. Hoy en Sucursal Fauces hacemos un breve resumen de las dos publicaciones 

El respiro artificial es un paso inevitable para los pacientes con COVID-19, quienes necesitan que los seden a fin de aminorar el dolor que produce la intubación; ésta se traduce en la colocación de un tubo de plástico flexible en la tráquea, por lo que es condición obligatoria que sean profesionales experimentados los que la lleven a cabo.

Sin embargo, la saturación de hospitales y el colapso del sistema médico en México, ha hecho casi imposible que las intubaciones se lleven a cabo por expertos, especialmente cuando en el país sólo existen 119 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, sumado a que la mayoría de ellos residen en la ciudad de México, ello conforme a la Gaceta Médica de México.

Foto: Pixabay.

Al Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) de los pacientes con coronavirus, se suman las secreciones y la inflamación del tejido pulmonar, por lo que no se inflan de manera correcta. Ello da pie a que el ventilador introduzca aire a una presión mayor a la normal, así como a un reto para el personal sanitario a cargo.

Igualmente, el hecho de que los pacientes tengan obesidad, diabetes, sobrepeso o hipertensión complica aún más la enfermedad. Siendo México un país rebasado por dichas epidemias, se reporta que los pacientes obesos tienden a morir de manera más rápida por el exceso de grasa que provoca que sus pulmones se compriman más y, por ende, que se expandan de manera natural.

Sin embargo, sin la asistencia ventilatoria, los órganos de este tipo de pacientes podrían colapsar al no existir intercambio de gases de manera adecuada y, con ello, faltaría oxígeno para el torrente sanguíneo.

Dentro de la actual problemática en el sistema de salud, se han intubado y ventilado mecánicamente a pacientes con permisos firmados por sus familias, al ser cada minuto valioso. En paralelo, también no sólo se habla de ventiladores, sino del equipo médico que los maneja, en los que existen factores primordiales que deben tener en cuenta como: el volumen del aire (oxígeno que entra a los pulmones), la frecuencia con la que lo hace, la Presión Positiva al Final de la Respiración (PEEP por sus siglas en inglés), más la fracción inspirada de oxígeno (FiO2).

Foto: Pixabay.

Los médicos calculan que dicho volumen a programarse desde el ventilador debe hacerse con base en la estatura del paciente, al encontrarse éstos en el espacio del tórax, de las costillas. En tanto que la PEEP, se calcula con el índice de masa corporal  del paciente.

Es riesgo de la ventilación mecánica consiste en el riesgo de desarrollar lesiones pulmonares; en un paciente crítico con COVID-19 las condiciones pulmonares exigen presiones muy altas, por lo que puede tener consecuencias en la salud de los pacientes si no se vigilan adecuadamente. Sólo puede disminuir si éstos son atendidos por médicos sumamente capacitados en ventilación mecánica, conocimiento que lleva años de práctica, además de conocer la anatomía del cuerpo y sus variantes.

Por si fuera poco, otro problema se suma a la falta de experiencia en materia de ventilación y éste reside en su programación, que en manos no expertas puede generar lesiones.

Foto: Pixabay.

¿Qué deben tener los ventiladores mecánicos para mantener con vida a un paciente?

Ello reside en celdas de oxígeno, electroválvulas e incluso un humidificador, que deben cumplir con los estándares de calidad  y la normatividad señalada por las autoridades sanitarias, además de mantener dichos estándares a lo largo de 15 días, es decir, el tiempo promedio que requiere un paciente con coronavirus para poder respirar de nuevo por cuenta propia. Sin embargo, las partes de un equipo de ventilación varían conforme a su fabricante y su método de diseño, en el que debe ser una constante el que cuente con humidificador, ya que éste calienta el aire tal cual lo haría la nariz.

También debe contar con un filtro antibacterial para evitar la difusión del virus por medio de los tubos que están conectados al paciente. En resumen, un equipo de ventilación puede ser altamente invasivo, por lo que si falla, es más probable que cause daños en lugar de beneficios.

Hasta el momento, el gobierno federal reconoce que la COVID-19 evidenció no sólo la importancia de fortalecer los sistemas públicos de salud, sino también que es impostergable atender el problema agudo que existe en materia de enfermedades crónicas, así como la importancia de emprender acciones que involucren a la ciencia de la mano de la comunicación.

*Puedes leer las dos publicaciones completas en el siguiente par de ligas: 1 y 2 de Animal Político.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate