Categorías
Uncategorized

ENCUESTA

couple-598315_1920
Icono Gato Sucursal Fauces, periodismo sobre salud mental
Queremos escucharte

Estimadas lectoras y seguidores,

¡Nos complace compartir la visión para el futuro de nuestro proyecto de periodismo sobre salud mental y queremos escuchar su voz! Su participación es fundamental para mejorar nuestro contenido y ofrecerles una gran experiencia.

Les invitamos cordialmente a participar haciendo clic en el siguiente enlace:

bit.ly/EncuestaSucursalFaucesPeriodismosobreSaludMental

En Fauces, nuestra misión es crear una comunidad comprometida con la alfabetización en salud mental a través de nuestro contenido e investigaciones. Desde nuestra fundación en 2019, nos hemos dedicado a brindar información útil y de calidad, desafiando la percepción de que los problemas de salud mental son signos de debilidad y enfatizando que son condiciones que pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, raza o estatus social.

Nos comprometemos a seguir informando y sensibilizando sobre la importancia del acceso a los servicios de salud mental y la necesidad de políticas públicas integrales. Valoramos enormemente sus opiniones y sugerencias, por lo que hemos creado esta encuesta para conocer más sobre sus necesidades y expectativas.

Al participar en la encuesta, contribuirán directamente a mejorar el contenido y la experiencia que ofrecemos. Si bien no podremos implementar todos los cambios solicitados, nos esforzaremos al máximo para ofrecer periodismo de calidad y ser una voz influyente en la defensa de políticas públicas inclusivas. Su apoyo y confianza en nuestro proyecto son fundamentales para seguir adelante.

Al finalizar la encuesta, tendrán la opción de suscribirse a nuestra lista de correo para recibir información y novedades sobre nuestro proyecto.

Agradecemos de antemano su participación y esperamos continuar construyendo juntos un futuro en el que la salud mental sea comprendida, aceptada y respaldada plenamente.

Atentamente,

El Staff de Sucursal Fauces.

Categorías
Uncategorized

Empatía y compromiso: un llamado al Estado para proteger a los huérfanos de México

child-2612910_1920
Icono Gato Sucursal Fauces, periodismo sobre salud mental

«Desde hace siete años, el gobierno federal no cuenta con un registro exacto que dé a conocer claramente los modelos de protección y restitución de derechos con los que cuenta (o no) este sector de la población».

child-2612910_1920
Icono Gato Sucursal Fauces, periodismo sobre salud mental

Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), subraya la importancia de que el gobierno cuente con un censo para dimensionar el problema público de la orfandad, en el que también se señalen los diferentes tipos que existen, como la derivada de los feminicidios, migraciones y/o la crisis de violencia.

child-2612910_1920
Icono Gato Sucursal Fauces, periodismo sobre salud mental

«La institucionalización de la orfandad es un modelo perpetuador de abuso en la República Mexicana«, Lizbeth Brizuela, Directora de Disability Rights International.

previous arrow
next arrow

En México, la infancia en situación de orfandad ha aumentado considerablemente debido a la pandemia por COVID-19, que, del periodo de marzo de 2020 a abril de 2021, sumó un total aproximado de 141,132 menores que quedaron desamparados ante la muerte de sus padresabuelostíos cuidadores secundarios.

Fue la investigación de la revista médica inglesa The Lancet publicada a mediados de 2021 la que llevó dicho recuento en 21 países, en el que México fue la nación con la cifra más alta de huérfanos en Latinoamérica.

A ello, se suma que el gobierno federal no cuenta con un registro, ni con un contexto exacto desde hace siete años y mucho menos con alguna herramienta oficial en materia de políticas públicas que dé a conocer de manera clara los modelos de sensibilización, atención, protección y restitución de derechos con los que cuenta (o no) este sector de la población.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ORFANDAD: UN MODELO PERPETUADOR DE ABUSO EN LA REPÚBLICA MEXICANA

Disability Rights International (DRI) es un organismo que se encarga de promover la inclusión de las personas con discapacidad para vivir en la comunidad y garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes de vivir con la familia. Su directora, Lizbeth Brizuela, comentó en entrevista para Sucursal Fauces, Periodismo sobre Salud Mental, que desde el año 2000 han documentado la situación de las personas que viven en instituciones psiquiátricas, casas hogar, orfanatos, albergues entre otro tipo de instituciones.

Brizuela señala que, en México, han encontrado a lo largo del tiempo abusos que se han ido perpetuando, en los que el modelo de institucionalización es realmente abusivo. Entre los más conocidos apunta a Michoacán en 2014, con el albergue “La Gran Familia” de Mamá Rosa; a la CDMX en 2015, con Casa Esperanza y en 2017, a Guanajuato, con la Ciudad de los Niños.

Tan sólo en el caso de “Mamá Rosa”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) confirmó y emitió una recomendación pública –cuatro años después del incidente- sobre las agresiones psicológicas y físicas que sufrieron al menos 536 personas, en su mayoría menores de edad, confirmando que en el albergue “La Gran Familia” varios afectados vivieron restricciones y abusos por años, en los que la privación de comida, de libertad y las agresiones sexuales eran continuos, aunado a la falta de atención médica.

CÓMO HACER DEL CUIDADO DE HUÉRFANOS UN MODELO CON ENFOQUE DE DERECHOS

Frente al impacto de la pandemia, las becas y apoyos, no significan una ayuda por parte del Estado, si no una responsabilidad mínima en la cobertura de las necesidades de la niñez en situación de orfandad, especialmente cuando los programas de Becas para el Bienestar Benito Juárez (BBBJ) a las niñas, niños y/o adolescentes (NNA) en situación de orfandad derivada de la COVID-19 ascienden a $800 pesos mexicanos mensuales por cada NNA en orfandad. Es decir, un equivalente a $40.10 dólares americanos por mes.

Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), subraya la importancia de que el gobierno cuente con un censo para dimensionar el problema público de la orfandad, en el que también se señalen los diferentes tipos que existen, como la derivada de los feminicidios, migraciones y/o la crisis de violencia.

Alcanzar y mantener los derechos de las infancias en situación de orfandad, no es sólo tarea del DIF, también entra la Secretaría de Educación Pública (SEP) e incluso la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), entre otras, como el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINA).

Redim señala que la crisis de estos sistemas e instituciones, no permiten que las personas puedan ser atendidas en su dimensión amplia, por lo que el cambio repentino de sus titulares refleja de inmediato una comprensión poco clara, mal respaldada y con nula voluntad política que resulta inadecuada en términos de garantía de derechos.

LA APUESTA POR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA

Organizaciones como DRI y Redim no buscan que se mejoren las instituciones, ni que se pinten, sean más bonitas o que se capacite al personal, pues su manejo y experiencia sobre el tema les ha hecho confirmar que el modelo de institucionalización limita el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir con una familia.

DRI confirma que las causas de la institucionalización de las infancias en situación de orfandad a través de casas hogar, son la pobreza, la falta de servicios, alguna discapacidad y no necesariamente que se encuentren en situación de desamparo total.

Cambiar este modelo de institucionalización y crear servicios en la comunidad para las personas, promovería el derecho que tienen a vivir con la familia dentro de los diferentes tipos que existen. Incluso se considera pertinente apoyar a familias biológicas si hay un componente de pobreza o, de discapacidad para apoyar a las familias extendidas.

Sin embargo, aún hay estados que siguen construyendo instituciones, incluso cuando existen recomendaciones al Estado mexicano para que promueva otros modelos diferentes a la institucionalización. Redim, menciona que, como sociedad, hemos generado los suficientes mecanismos e instituciones para hacernos cargo de que podemos dejar de ver a esas niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad para tener la conciencia más tranquila.

Cuando el Estado y sus instituciones encargadas de proteger el presente y futuro de estas niñas, niños y adolescentes no ofrecen un mapa claro sobre los modelos de restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad, el contexto general de los orfanatos en México se torna invisible en materia de: estructura, regulación, presupuesto, tratamiento, diagnóstico de riesgos y de estrategias públicas.

En resumen, a las niñas, niños y adolescentes mexicanos bajo el modelo de orfandad institucionalizada, no se les está garantizando la atención, protección ni restitución de sus derechos.

Ante los modelos de abuso que retrata la institucionalización de estos huérfanos, la construcción o transferencia a instituciones más grandes, va en contra de su derecho a vivir en comunidad y en familia, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 

DRI señala que existen espacios o centros que no están registrados, lo que pone a las infancias en cuestión bajo una situación de alta vulnerabilidad, cuya regulación es tarea del Estado, que sabe que existen, que no están dentro de la ley  y de las que el DIF no tiene un censo.

El financiamiento viene de distintos lugares, familias o personas que, de manera individual, donan a las instituciones residenciales; otro punto es que hay convenios con el estado en donde se financian a estas instituciones o el estado aporta cierta cantidad a fin de que tenga bajo su tutela a las niñas, niños y adolescentes.

Igualmente existe el financiamiento internacional, justo con esta mirada asistencialista y paternalista que busca que las instituciones sigan siendo financiadas, hecho que genera diferentes fuentes de financiamiento.

En medio de una grave crisis de invisibilización aumentada por la COVID-19 durante noviembre de 2020, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBBBJ), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable, suscribieron el Convenio de Colaboración de Transferencia de Información para la Identificación de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Orfandad derivada de la pandemia causada por el virus SARS-COV2 (COVID 19).

Hasta ahora, la única referencia oficial que existe sobre la población de niños huérfanos en el país es el “Censo de Alojamientos de Asistencia Social, CAAS” del 2015, que se basó en un directorio integrado con la colaboración del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), en el que se censaron 4.7 mil millones de alojamientos de asistencia social en los 32 estados de la República mexicana.

La infancia en situación de orfandad en el país vive una crisis de censo y registro de su población, hecho que invisibiliza la manera en la que vive y, por ende, su destino.

*************************************************************************************************************************** Agradecimientos especiales a la Beca Robert L. Breen por su apoyo para formar parte de la residencia para escritores, periodistas y poetas en Under The Volcano (UTV) 2022 bajo la guía de los periodistas Ángela Kocherga y Alfredo Corchado en el taller «Periodismo de Testigo«.

El problema abordado en la Residencia UTV 2022 surgió tras una plática con Dawn Post, abogada defensora de los derechos de la infancia residente en Nueva York, Estados Unidos, quien, al compartir su experiencia, comentó que en algunos Foster Care, a los niños con TDAH los tienen encerrados y sedados, con medicamentos que suponen ser para adultos, tema que pareciera ser negocio entre farmacéuticas y centros de cuidado infantil.

Gracias a Dawn, surgió la duda de cómo podría ser el caso en México que, inicialmente y a grandes rasgos, se mostraba como un problema de falta de presupuesto, así como con de una buena cobertura y cuidados de la niñez en situación de orfandad.

Reconocimiento y gratitud a todos y cada uno de los integrantes de UTV 2022 que hicieron posible este seguimiento.

Finalmente, pero no menos importante, aprecio y agradecimientos al Programa de Mentorías desarrollado por el Centro de Comunicación Social (Cencos) a través del International Republican Institute (IRI) para hacer posible la difusión masiva de esta investigación.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.


Facebook


Twitter


Instagram

Categorías
Uncategorized

Qué es la falta de responsabilidad afectiva y cómo daña tus relaciones

Saber las implicaciones que conlleva la responsabilidad afectiva, puede ayudarte a repensar tus vínculos y a no dañar tus relaciones.

La falta de responsabilidad afectiva es la ausencia de transparencia de las intenciones, así como de las expectativas que una persona tiene respecto de las relaciones que tiene, construye y sostiene con otras.

Algo que suena tan simple, tiene grandes repercusiones en el trato que se tiene con los demás, especialmente cuando no se da el tiempo de pensar qué  se busca de verdad, de qué manera se quiere relacionar y cómo ello va a incidir en la vida de la otra persona.

Lo anterior, es un ejercicio mutuo en el que, sin importar el tipo de relación de la que se trate, las experiencias personales pueden enriquecerse a través de la responsabilidad de asumirse como sujetos activos y no como objetos del poder que se le da a los otros. En resumen: no aceptar el papel de víctima. 

A pesar de ello, eso no exime al otro de aceptar también su responsabilidad dentro de cualquier tipo de lazo que esté estableciendo con otra persona, acto que requiere de empatía para evitar la violencia y el abuso a través de una simple conversación en la que los implicados hablen claramente de las reglas en las que quieren relacionarse.

Constanza Lastra, psicóloga y miembro de La Rebelión del Cuerpo, señala que por lo regular esperamos a que, por arte de magia, las personas nos quieran justo a la medida en la que esperamos ser queridos y que, justamente esa es una gran área de oportunidad para practicar la responsabilidad afectiva.

Querer y querernos mejor

En ocasiones las relaciones pueden convertirse en una experiencia poco satisfactoria, sin embargo, existe una forma en la que más allá de ser esclavas “de la mala suerte”, las personas pueden beneficiarse de su crecimiento personal y de su autodesarrollo.

Kathy Slaughter, psicoterapista y especialista en sexualidad humana y relaciones, abarca todo tipo de géneros, orientaciones sexuales y estilos de relación diversos, incluido el poliamor. Con base en esa experiencia, Slaughter propone la idea de que las personas pueden beneficiarse de las prácticas de quienes tienen relaciones abiertas, además de aprender a mejorar la comunicación y de mantenerse un tiempo alejadx de su pareja con el fin de buscar un impacto positivo en su vida en conjunto.

En la plática “Lecciones de amor de relaciones abiertas”, Kathy expone vía Ted Talks cómo la realidad de las relaciones se basa en un amor romántico (que necesita deconstruirse), en el que las personas están a la espera de que alguien más las complemente, lxs levante, lxs proteja de la soledad y lxs cuide hasta la muerte.

La deconstrucción del amor romántico

También Slaughter ilustra cómo la industria del entretenimiento refuerza la idea del amor romántico a través del cine, formando la idea de un acompañante perfecto de vida, al grado en que cuando sus relaciones no funcionan, comienzan a preguntarse qué está mal con ellxs o qué hicieron mal e incluso por qué no pueden encontrar a la persona indicada, cuando la cosa va más allá de los defectos individuales y tiene que ver más con la idea colectiva de cómo deber ser el amor y el romance.

En la práctica como psicoterapista con miembros de la comunidad LGBT y otros grupos que viven fuera de lo convencional, Slaughter confiesa haber aprendido de la no monogamia consensual como el poliamor, los swingers y las relaciones abiertas. Con consensual, se refiere a que es un tema del que, dentro de la relación, todxs han hablado y están de acuerdo y saben quién sale con quién, lo cual lo diferencia del engaño al no existir ningún elemento de traición, además de no ser monógamo, que significa que no hay expectativa de exclusividad sexual ni emocional.

Las lecciones que dejan las experiencias de las relaciones abiertas, primeramente retratan la manera diferente en la que construyen al amor y al romance; la esperanza de contar con las probabilidades de tener una vida amorosa dando una relación edificante con la que todo mundo sueña.

Un golpe de metanfetaminas

La especialista explica también el concepto de “NRE”, New Relationship Energy (Energía de una nueva relación), basada en estudios de neurociencia que demuestran que cuando conocemos a alguien por primera vez y comenzamos a enamorarnos, el cerebro produce este poderoso coctel neuroquímico que nos hace sentir muy bien, sensación que dura de 6 meses a dos años.

Slaughter comenta también que para las relaciones abiertas la energía es realmente importante, pues tratan de mantener una relación existente, a la par de una nueva que les da energéticamente un equivalente a un golpe de metanfetaminas.

Para quienes no llevan relaciones abiertas, lo anterior significa que cuando empiezan a salir con alguien, saben que se van a sentir fabulosos en un inicio, por lo que es importante no hacer promesas de largo plazo en un inicio mientras se está bajo esa influencia y no se puede tomar una elección informada.

El valor de las opciones informadas

Caer en la escaladora de relaciones en la que de la primera cita se pasa a la plática, luego al sexo, una propuesta de matrimonio, el matrimonio como tal, comprar casa y tener hijos, es un gran problema cuando no todos buscan subir esa escalera e, incluso para quienes sí lo deseen, quizá no estén de acuerdo con cada una de las etapas o ni siquiera sepan qué tipo de conducta se espera.

Establecer pláticas y acuerdos es importante, de otra forma, se pueden pasar por alto y afectar la relación, al grado en que cuando se llega a una relación hay que detenerse y ser muy claros con las necesidades, deseos y expectativas que se tienen, compartirlas y saber si ambos están en la misma página, en lugar de escribiendo a ciegas una relación que los lleve a la escaladora de relaciones.

También es relevante que cada persona cuente con intereses ajenos a la relación, pues la energía erótica en una relación proviene de la distancia, así como de las diferencias entre ellos. La energía nace en esa brecha entre las parejas o compañeros, al grado en el que desean cerrarla y ser íntimos, por lo que las parejas que se la viven pegadas, pierden carga erótica: el tiempo y la distancia son buenos para cada integrante y para la relación.

Tener amigos, hobbies e intereses no es una amenaza; hay que ser conscientes del impacto de la nueva energía de la relación, a fin de ser precisos en su propio entendimiento de lo que quieren del amor y de las relaciones, a fin de comunicarlo de manera directa.

Construyendo relaciones responsables

La idea del amor romántico ha sido cuestionada incluso en talleres como los que ha impartido la psicóloga Carolina Aspillaga, en los que las mujeres se cuestionan cada vez más la forma en la que se vinculan sexoafectivamente con un otro. 

Básicamente para contar con vínculos socioafectivos responsables, la honestidad, la transparencia y la empatía son de las mejores estrategias, incluso cuando esos ejercicios nos llevan a tener pláticas que puedan resultar incómodas, pues al final valen el tiempo y cada uno de los esfuerzos.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Formas de mantener la calma en momentos emocionalmente estresantes

Validar tus emociones te ayuda a resolverlas, evitar conflictos y generar mejores opciones para tu vida

Fue en mayo de 2020 que el aumento en los niveles de estrés, la inseguridad económica y alimentaria, así como el confinamiento derivado de la COVID-19, elevaron también los niveles de violencia doméstica en México, hecho que fue enfatizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) ese mismo año.

Una de las poblaciones más afectadas fue la infantil, que a partir del cierre de las escuelas, debido a la pandemia, perdieron capacidad de visibilizar sus casos de maltrato, al pasar más tiempo con sus posibles violentadores; ello fue documentado en la Revista Económica Latinoamericana (Latin American Economic Review) a través de los investigadores Francisco Cabrera Hernández y María Padilla Romo, quienes aseguraron que la ausencia de reportes no es más que violencia oculta.

via GIPHY

Generar conciencia de las emociones

Bajo ese contexto y en entrevista para Sucursal Fauces, Maricela Fonseca, psicóloga y maestra en Orientación Educativa del Centro de Atención Integral (CAI), Psicólogos D.F., habló de la importancia de que los niños crezcan en un espacio de calma, generando conciencia de sus emociones e identificándolas, a fin de conseguir la calma, especialmente en un contexto de pandemia como el que se vive actualmente.

Prevenir la violencia intrafamiliar y fomentar espacios sanos al interior de los hogares es responsabilidad principalmente de los adultos que estén a cargo en casa, quienes a su vez, viven momentos difíciles o experiencias personales, que en ocasiones no les permiten enfrentar de la mejor manera al estrés, enojo y frustración derivados del aislamiento obligado para todos.

En el caso de niños de seis a nueve años, la maestra Fonseca recomienda enseñarles a identificar sus emociones para que no se pierdan en ellas y sean dueños de su calma, sabiendo perfectamente qué es lo que les molesta y cómo pueden manejarlo.

via GIPHY

Qué se controla y qué no

Igualmente, la especialista compartió que, conforme a la experiencia que ha tenido ofreciendo talleres de apoyo a esta comunidad, los niños se muestran muy aburridos, ansiosos y nostálgicos de volver a ver a sus compañeros de clase. Sin embargo, menciona que parece que aún no dimensionan los alcances de la COVID, pero culpan a sus padres y madres de que no pueden salir, mientras ellos sí lo hacen. Sienten su autonomía limitada, además de mucho agotamiento tras un año de encierro.

Sobre aquellos niños a los que sus padres sí les permiten ir a hacer compras a lugares cercanos, a pesar de ser muy pequeños, Fonseca comparte que en esos casos, los niños se pierden en límites al olvidar las medidas de sana distancia y, por ende, pueden quedar vulnerables a otras personas.

En suma, para aquellos pequeños que pasan mucho tiempo en casa a razón de la COVID-19, la especialista recomienda retomar emociones, especialmente sobre las situaciones externas que les generan esos sentimientos (y que no controlan), con el objetivo de observar hacia afuera y ver qué genera eso en ellos: ansiedad, nerviosismo, etc. Contar con ese radar de emociones, facilita el evitar la frustración y la impotencia.

via GIPHY

Efectos del aislamiento por COVID-19

Respecto de los efectos del aislamiento que sufren los adolescentes, la psicóloga propone que se les centre en su etapa de desarrollo, al hacerles saber lo valiosos e incidentes que son, además de hacerlos conscientes y enseñarles que pueden hacerse cargo de sus emociones. 

Por otro lado, para los adolescentes, la pandemia podría resultar más compleja, siendo que se encuentran en una etapa en la que el tema de socializar es de gran relevancia para encontrarse con sus iguales, aprender normas, contar con figuras a respetar, es decir, todo aquello que dibuja su definición de sí mismos.

Con base en la experiencia que ha tenido Fonseca con este grupo, comparte que se dan varios síntomas depresivos, así como irritabilidad, pérdida de energía, pérdida de motivación y, lo peor, ya poco toleran la modalidad en línea de la escuela, pues los satura y los expone a estrés constante. Aquí es donde su familia no ha de dejarles de prestar atención, pues corren más riesgos de desarrollar trastornos de conducta alimentaria y diferentes síntomas negativos por falta de distractores.

via GIPHY

Incluso Maricela apunta que, en el caso de los niños y adultos, se presentan emociones ambivalentes, en las que, ambos, se sienten bien de poder compartir más tiempo con su familia, pero frustrados también por no poder estar más que en casa.

Cómo mantener la calma

En resumen, la formas que la maestra Fonseca recomienda para mantener la calma en momentos emocionalmente estresantes son:

  • Validar sentimientos, emociones e ideas
  • Una vez validadas, resolver las emociones y conflictos que generan
  • Ello dará pauta para que se generen alternativas u opciones de cómo se puede salir de ese momento o sensación desagradable

Lo anterior, da tanto a niños, adolescentes y adultos la oportunidad de saber que cuentan con soluciones y con opciones. Por ejemplo, quienes cuentan con la oportunidad de tener internet en casa, pueden buscar soluciones sencillas para los niños y niñas, como lo pueden ser recetas de cómo hacer masa tipo play doh, ejercicios de respiración y música relajante.

via GIPHY

En contraste, están las familias que no cuentan con la posibilidad de acceder al internet y para quienes la única forma de hacerlo, es muy costosa y efímera, por compra de saldo de celular, que usan hasta donde llegue. En esos casos y en general, el que los más jóvenes reciban atención socioemocional por parte de sus familias, requiere de adultos regulados para poder regular a niños y adolescentes.

Mientras las niñas y niños son personas desbordadas que están en regulación y desarrollo, los adultos antes de reprenderlos, deben asegurarse de estar regulados. Es decir, la psicóloga Fonseca recomienda que si tuvieron un día pesado en el trabajo o con cualquier tema de la vida adulta, los padres y madres han de:

  • Reconocer su posible enojo, cansancio o frustración
  • Saber que se sienten sobrepasados
  • Saber que no están en un punto de equilibrio

via GIPHY

Después, tomar un vaso con agua y despejarse antes de atender cualquier tema complejo en casa relacionado con los hijos, a fin de:

  • Manejar el tema o conflicto, ya regulados, tranquilos
  • Preguntar de manera calmada qué es lo que necesitan (suponiendo que lloran o hacen un berrinche)
  • Negociar lo que sucede
  • Ser inflexibles o no acompañarlos en el intento de romper límites establecidos por otro adulto a cargo de su cuidado, a fin de que también aprendan que no se puede controlar ni resolver todo siempre
  • En dado caso, calmarlos, regular estrategias, solucionar problemas y hacerles saber qué controlan y qué no

En general, mantener la calma en momentos difíciles, trata de un trabajo cognitivo que lleva a las personas a pensar qué piensan de lo que les pasa, pues eso es lo que les genera sufrimiento y, por ello, la gran importancia de que aprendan a  validar emociones, a fin de vivir una vida más plena y con mejores opciones.

Maricela Fonseca, es psicóloga y maestra en Orientación Educativa del Centro de Atención Integral (CAI), Psicólogos D.F. Ofrece talleres de desarrollo integral neuropsicológico, psicológico y de lenguaje para niños y niñas.

Facebook: https://www.facebook.com/Psicologosdf87

Teléfono móvil: 55 32 40 33 36.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud pública mental.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate

Categorías
Uncategorized

Umbrella Academy: la serie sin supermanes de código moral intachable

Recientemente se estrenó la segunda temporada de Umbrella Acaemy, una serie de superhéroes basada en el cómic del mismo nombre que el cantante Gerard Way de My Chemical Romance creó con las ilustraciones de Gabriel Ba.

El prólogo nos cuenta que un día específico en 1989, espontáneamente, varias mujeres que no estaban embarazadas, dan a luz a un grupo de bebés con características y poderes especiales, al tiempo que un excéntrico millonario adopta a esos siete bebés para entrenar sus habilidades y crear una academia de alto rendimiento de superhéroes.

Se puede ver cómo van creciendo y cómo en su adolescencia hay un furor en la Academia Umbrella cuando estos superhéroes luchan contra los malosos sin parar. Aunque la pausa viene pronto, ésa que hace la diferencia con esta historia, un espacio en el que hombres y mujeres adultxs no viven más que del recuerdo, con un chorro de traumas y problemitas por tan peculiar infancia. Es en ése punto donde arranca la serie. 

Foto: Cortesía Netflix.

Y es que, de un tiempo para acá, se han popularizado las ideas de los superhéroes con debilidades y dificultades emocionales, les vemos dudar y verse humanamente vulnerables. El conflicto emocional nubla su juicio a menudo y eso da la impresión de cercanía con nuestra pura y llana ausencia de súper poderes, sin supermanes de código moral intachable, lo de hoy es sentir que hasta lo superhéroes se equivocan y son tan fallidos como cualquiera. Umbrella Academy no es la excepción. 

Lo que acá me ha resultado tan enigmático, es la relación de estos hermanos y hermanas con la figura de su padre y su modelo de crianza. Reginald Hargreeves, el padre adoptivo, es una figura severa que pone mucha presión sobre sus hijos e hijas para alcanzar la excelencia: es metódico y calculador, sin una pizca de compasión ni ternura, es más profesor que padre pero la ley, sus abundantes recursos materiales y económicos le permitieron comprar (es decir, adoptar) a tan singulares lactantes para moldearles a su antojo. 

Por supuesto que el patriarca no se involucró  con los cuidados básicos, se relacionó con esto nenes y nenas como una figura de autoridad hasta que tuvieron la edad suficiente para someterse a sus entrenamientos. Son su propiedad y él, Reginald Hargreeves, es el objeto de sus traumas, aunque hay tres instancias más que quedan en las sombras.  

Foto: Cortesía Netflix.

En el prólogo del primer episodio vemos a las madres biológicas quedar embarazadas de un momento a otro y dar a luz sin entender nada, y de ellas, las que gestaron y parieron no volvemos a saber nada. También vemos a siete uniformadas nanas conducir siete uniformadas carriolas entrando a la mansión Hargreeves, y jamás vemos a Reginald ocuparse de biberones, pañales, llantos ni control de esfínteres, eso no se dio de manera silvestre, es fruto del trabajo anónimo de estas mujeres que no cuentan

Y por último la figura de Mamá, una señora robot (obediente y sin deseos propios) que hace funciones de contensión, consolación  y ternura con los niños y niñas que componen esta familia, brindando las atenciones domésticas de las que dependemos cuando nos ocupamos de algunas cosas pero seguimos requiriendo respaldo, guía y apoyo emocional

Foto: Cortesía Netflix.

Reginald no puede parir, así que compra bebés de madres en situaciones extraordinarias; no le interesa ocuparse de los cuidados básicos así que contrata nanas desechables; no tiene recursos emocionales, entonces construye una robot señora con las habilidades de crianza, y bueno, aunque estas mujeres hacen el trabajo duro, los hijos son de Hargreeves, y si no están más dañados aún, es debido a estas presencias sin crédito alguno en su existencia. 

Negar a las madres parece competencia cuando de superhéroes se trata. 

Samanta Chávez Jiménez, nació en el todavía D.F. Feminista y neurodivergente, estudió Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM).Colabora en insttituciones de trabajo humanitario y sus textos abordan el feminismo, el amor romático y la salud mental. No es cinéfila, sólo disfruta de ver un chorro de pelis y series y, a menudo, las “arruina” con su perspectiva de género.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Vivir el presente como fórmula para salir del miedo, incertidumbre, ansiedad e insomnio

Higiene del sueño, ejercicio, tomar un poco de aire fresco, así como apelar por datos y objetivos y claros, son apuntados por especialistas en salud mental como factores de equilibrio y bienestar, incluso en situaciones complejas

En medio del autoconfinamiento por la COVID-19, las comunidades afectadas y ubicadas en diferentes partes del mundo se han enfrentado a episodios de incertidumbre y de miedo generados del no saber cómo serán sus vidas cuando llegue el fin de la contingencia en su región y si ello dejará paso para que puedan vivir de manera digna de la mano de sus seres queridos.

Durante el último par de semanas, las conversaciones parecen haber sido orquestadas por tres factores: incertidumbre, ansiedad y miedo. Y no es para menos, cuando parecieran existir pocos elementos que apunten lo contrario. El insomnio y las pesadillas aparecen como las costras de los sentimientos y pesares que el cuerpo guarda inconsciente o conscientemente y que, en definitiva, van dejando señales a las que se pide el poner atención a fin de evitar el que crezcan y nos invaliden emocionalmente.

Afortunadamente, podemos contar con la experiencia de los países que ya pasaron por la crisis de coronavirus en la que se vive actualmente en México, consideraciones de las que podemos echar mano para nuestro favor y el de nuestras comunidades.

Respecto del insomnio y de las pesadillas que parecen rondar cada palmo de las conciencias los últimos días,  Begoña Giner Montagud, psicóloga del Hospital IMED de Gandia en Valencia, España, comentó en entrevista para el sitio web “La Provincia” que el confinamiento en casa derivado de la pandemia comienza a notarse no sólo en nuestros cuerpos, sino también en nuestros mensajes de Whatsapp.

Seguramente algunos lo han notado en alguna llamada o en varios mensajes de texto vertidos entre familiares, amigos y grupos de redes sociales entre los que los temas recurrentes son las pesadillas y el insomnio, así como la correspondiente lista de preocupaciones que genera el paro casi total de actividades y sus posibles consecuencias en la vida de cada uno.

Sin embargo, la dificultad para conciliar el sueño e incluso el sortear de la mejor manera las pesadillas que surgen en estos días, es señalada por Giner Montagud como una alta tendencia a anticiparnos al futuro y la correspondiente ansiedad que esos pensamientos generan en el cuerpo y en el entorno. La psicóloga también afirma que la ansiedad es una percepción totalmente subjetiva que clasificamos como amenaza.

Por ello, para combatir al insomnio y a la ansiedad Giner recomienda el ejercicio, retomar algún hobbie del pasado y, en los mejores casos, organizar videollamadas con amigos y gente cercana para echar unas buenas risas, al tiempo que se empatiza con ellos; reconectar con las emociones de los otros transmite comprensión y por ende, puede ayudar a aliviar los estados de ansiedad y de preocupación constante, señala Giner Montagud.

Por supuesto que la especialista sugiere que cada persona lleve a cabo ejercicios diferentes a fin de encontrar los que le hagan sentir bienestar, en los que contar con la organización de rutinas diarias puede ser antídoto para lograr la sensación de vuelta a la normalidad, una reducción considerable de la ansiedad y la conciliación del sueño.

Lo primordial es el generar ambientes de relajación, en el que el uso de pastillas para dormir sólo quede a consideración de un especialista  que pueda diagnosticar el tratamiento correspondiente. Begoña Giner comenta que hay que pasar cuatro semanas sin descanso o buena conciliación del sueño para considerar el visitar a un médico.

Previo a ello, la especialista apunta como estupendos beneficiarios del sueño:

  • La higiene del sueño (dormir en un ambiente agradable y relajarse antes)
  • Hacer uso de las fuentes que existen en Youtube
  • Música relajante, especialmente para quienes conviven con varios menores de edad en casa
  • Ejercicio
  • Recuperar hábitos que generen tranquilidad
  • Procurar el descansar lo suficiente y ocupar el tiempo libre

Finalmente el recordar que la inactividad, sumada al no poder desconectarse del ambiente laboral que en estos días se funde con lo doméstico, puede el generar que el estado de ánimo se vea alterado, como lo señaló en entrevista para la BBC, Patricia Barato Salvador, psicóloga clínica y coordinadora de proyectos de BH Bienestar, red de expertos en cuidado emocional dentro de las organizaciones.

Ante el autoconfinamiento y la fusión de ambientes en casa, los especialistas recomiendan el limitar la cantidad de noticias que se consumen para evitar la ansiedad que éstas pueden generar en medio de una cobertura nueva para todos los medios.

Con base en lo anterior, elegir fuentes o medios de comunicación confiables, que destaquen por la corroboración de datos y del cuidado de su audiencia a través de contenido de calidad y de valor. Por consecuencia, también contar con descansos de las redes sociales.

Foto: Pixabay/ LoboStudio Hamburg.

Lidiar con pensamiento negativos como el posible riesgo de contagio, pérdida de trabajo, de negocio o de un año entero, generan la incertidumbre de la que se ha venido hablando, misma que resta bienestar y un buen patrón de sueño.

Siendo que son situaciones que no han ocurrido, vivir el presente sin ansiedad, puede constituir la fórmula para salir del miedo y de la incertidumbre, tareas en las que Patricia Barato nos recuerda que concentrarnos en lo que estamos haciendo (estar en casa, tener comida, que mantenemos el trabajo) requiere lograr una regulación, una reestructuración cognitiva, lo que equivale a datos objetivos y reales.

Más allá de un pensamiento positivo, se trata de ser realistas para evitar el miedo (con datos y objetivos reales) y claro, recordar el mantener una rutina, tomar un poco de sol y aire fresco, olvidar las preocupaciones cuando se va a la cama, hacer ejercicio, meditar, relajarse y evitar el dormir tarde viendo redes  series.

En Sucursal Fauces, la salud mental pública es base de sus acciones, por lo que hoy comparte el número de la Brigada Nacional de Atención Psicoemocional a Distancia por COVID-19, misma que forma parte de Psicólogos Sin Fronteras y del Centro de Intervención en Crisis: 55 85 26 18 59 (sin costo) con un horario de Lunes a Domingo de 8:00 a 20:00 horas.

Para comentarios o sugerencias en relación a las publicaciones de Fauces, cuenta con este correo: sfauces@gmail.com 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate

Categorías
Uncategorized

Las vulnerabilidades y amenazas podrían ser herramientas de ayuda para salir de las crisis

La COVID-19, de alguna manera ha venido a cambiar las formas en la que empresas e individuos se desarrollan, compiten, interactúan y se ayudan entre ellos, situación que podemos capitalizar a favor de todos

Amenaza y vulnerabilidad, dos aspectos que se ven dimensionados de manera distinta de frente a la pandemia y, que de manera directa, tienen un impacto distinto en cada una de las personas no sólo a nivel psicológico, sino también en lo económico y lo biológico.

Conforme a la Organización Panamericana de la Salud (PAHO por sus siglas en inglés) cuando la epidemia de gripe H5N1 afectó al mundo, quien entonces era su director, el Doctor Lee Jong-wook previno al Consejo Directivo de la PAHO sobre el riesgo de no tomar en serio la amenaza de la pandemia de la gripe aviar, pues el no prepararse tendría consecuencias complicadas. En aquel entonces, Lee Jong-wook hizo énfasis en que una pandemia mundial “no puede encontrar a ningún gobierno desprevenido”.

De nuevo la amenaza y la vulnerabilidad se regresan como bumerangs, especialmente cuando las comunidades no se ven atendidas por sus gobiernos al ser estos sobrepasados por la magnitud e implicaciones del virus entre la población o, en casos peores, ante su propia indolencia. 

Foto: Vía Pixabay/ Sumanley xulx

En ese sentido, en México el domingo 5 de abril se anunciará el plan de acción del gobierno ante la COVID-19, del que se adelantó que incluirá propuestas de salud, economía y empleo; ello puede desvelar qué tan bien o pobremente está preparado para enfrentar a la pandemia en los planos que señala. Se sabrá qué tipo de seguimiento y monitoreo han hecho y si la evaluación puede medir bien los impactos que se esperan en políticas públicas.

A pesar de ello, la sacudida que el virus implica en nuestras vidas no se le puede confiar a un gobierno o a una instancia del todo. Sí, han de cumplir con sus obligaciones y por cuenta nuestra habremos de exigirles lo que corresponde, pero de nueva cuenta cuando las pérdidas pueden tener efectos diferenciados sobre los diferentes grupos poblacionales como lo señala la PAHO conforme a la experiencia de 2014, una opción viable es al menos el comenzar a pelotear nuevas ideas de cómo adecuarse al “nuevo” entorno reestructurando nuestros modos de vida como lo han hecho ya otras especies.

La COVID-19, de alguna manera ha venido a cambiar las formas en la que empresas e individuos se desarrollan, compiten, interactúan y se ayudan entre ellos, exigiendo a la par nuevas garantías en los planos de la salud, la economía, el trabajo y el bienestar. Parte del pensar el cómo capitalizarlo, habrá de estar en función de los dos factores que comentábamos al principio: la vulnerabilidad y la amenaza.

Foto: Vía Pixabay/ Skkiterphoto

Con la amenaza, porque es producto de la interacción con las condiciones externas, mientras que la vulnerabilidad  se genera de las condiciones internas de cada persona. En el plano de la salud mental, tal riesgo psicosocial, por supuesto también se relaciona con otros como lo pueden ser aquellos en materia sanitaria, económica, ambiental, laboral, etc.

Otro aporte de la PAHO en relación al registro de la experiencia epidemiológica de 2014, nos dice que reconocer las diferencias de vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales basándonos en el género, la edad y el nivel socioeconómico puede sumar un factor que nos ayude a conocer de qué manera la pandemia está impactando en la salud mental conforme a los recursos de cada persona y su capacidad de acceder a servicios médicos; observar cómo se han tenido que organizar los nuevos grupos de trabajo conforme al contexto del coronavirus y, por supuesto, detectar a los más vulnerables, aquellos a los que reconstruir sus vidas no les será tan fácil y que necesitarán apoyo social tras la COVID-19, habrían de ser parte de las tareas de reorganización en el planteamiento de nuevos modelos.

¿Qué efectos observas en tu entorno o en tu comunidad? Será de gran ayuda saberlo a fin de desarrollar temas que incidan y puedan ayudarte a ti y a tu círculo cercano.

Escríbenos a: sfauces@gmail.com 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Salud mental en tiempos de coronavirus, entrevista con Salomón Chertorivski

Vivir sanamente las contingencias, implica vencer al miedo, pues es el peor enemigo en estos temas

Ser efectivos en salud pública es mantener el actuar colectivo y el del gobierno de manera racional, el miedo es el peor enemigo de estos temas, señala el ex secretario de salud y economista, Salomón Chertorivski.

Como parte de la primera publicación de Sucursal Fauces, la entrevista con Salomón Chertorivski va de la mano con las dudas por parte de la sociedad en relación al tema del coronavirus: su planeación, su tratamiento, su comunicación, difusión y operatividad, pues a raíz del covid 19 se han generado mitos y en las ocasiones menos afortunadas, histeria colectiva que se manifiesta en compras de pánico.

En ese sentido, Salomón Chertorivski, como líder del grupo de atención sobre la Influenza H1N1 en 2009 y en su experiencia como  ex secretario de Salud, no niega que a mediano plazo los casos de coronavirus vayan a la alza, ya que considera que todo riesgo sanitario se prevé conforme a la manifestación de contagios, como parte del mapa de riesgos.

Foto: Pixabay.

Sin embargo, considera que la sobrerreacción resta efectividad, tanto a la salud pública como a la economía y que en ellas sólo caben los datos certeros, información confirmada, así como fuentes serias. 

Tomemos la recomendación de Chertorivski muy en serio, al rechazar o evadir información de dudosa procedencia como lo son las cadenas y videos que se comparten en grupos de Whatsapp, donde tíos, tías, amigos de escuela y compañeros de oficina, constituyen las fuentes menos oportunas -ni confirmadas o autorizadas- para difundir noticias delicadas, como lo son las relacionadas al plano de la salud pública.

El ex secretario también comentó en entrevista que el ciclo del covid 19 es distinto para cada país, pues su punto de inicio no es el mismo, como lo es el caso de Wuhan, epicentro del virus que se disparó a finales de 2019. En México aún se encuentra en las primera etapas.

Por ello, el seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias en el país, va de la mano con el cuidarse de manera responsable con información de ese mismo corte, responsable, evitando el caer en sobre reacciones e histeria colectiva como lo son las compras de pánico.

El no hacer caso a presuntos especialistas, es otra de las acciones que comparte Chertorivski y en las que considera que el gobierno federal tiene el reto de ocupar y aprovechar los espacios informativos a través de sus funcionarios públicos, no limitándose sólo a comunicar en las Mañaneras o en punto de las siete de la noche.

Sin duda, el trabajo de los medios de comunicación es informar y contrastar, pero el de las autoridades sanitarias ante el casos como el covid representa responsabilidad y atención a las posibles contingencias por parte del gobierno.

Foto: Pixabay.

Algo que ha de dejarnos la experiencia de un ex secretario que lidió con una contingencia como la del H1N1, es el destacamento que hace sobre el equilibrio entre prudencia y actuación, el cual considera que se está dando por parte del gobierno federal al tomar las medidas adecuadas y conforme al desarrollo de evidencia para hacer, o no, cierre de actividades.

Las medidas racionales y de cuidado económico, sin ser exageradas, forman parte de una buena toma de decisiones que promueven un balance entre la salud y los negocios; en tal escenario, la decisión de no cerrar escuelas hasta acercarse a la semana santa, preve sin mandar señales erróneas al cancelar eventos masivos de un sólo manotazo.

Para quienes forman parte de pequeñas y medianas empresas, la recomendación del ex funcionario es contar con gel antibacterial tanto para colaboradores como para sus clientes, así como con un horario en el que se acostumbre el lavado de manos, mantener el saludo de etiqueta y permanecer en casa si se está enfermo para evitar contagios.

Apoyemos al mantener un flujo de información libre de fake news y de difusión de noticias sin sustento científico. Ello promueve una salud mental pública provista de datos serios, responsables y verificados, como lo subrayó Chertorivski en entrevista.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate