Categorías
Sociedad y Bienestar

Reporte Mundial de la Felicidad 2025: ¿México realmente vive bien?

Cuando hablamos de bienestar, muchas veces pensamos en tener un buen trabajo, un ingreso estable o acceso a servicios básicos. Pero, ¿eso es suficiente para decir que vivimos bien? ¿Qué otros factores influyen en cómo nos sentimos en el día a día?

Gran parte de las respuestas las podemos encontrar en el «Reporte Mundial de la Felicidad”, que es un informe anual, publicado por el Centro de Investigación sobre Bienestar de la Universidad de Oxford en colaboración con Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que clasifica a los países según las evaluaciones de vida autoevaluadas por los encuestados.

Para el análisis de los resultados en América Latina, el EQUIDE de la Universidad Iberoamericana invitó a expertos en el tema calidad de vida y qué podemos hacer para mejorarla, entre los que se encuentran: el Dr. Mariano Rojas (TecNM, México); la Dra. Graciela Teruel Belismelis, Directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana; la Dra. Lina Martínez (ICESI, Colombia), el Dr. Gerardo Leyva (EQUIDE, Ibero) y el Dr. Roberto Castellanos (UNAM, México), además de los comentaristas Pablo Villatoro (CEPAL) y Sofía Ramírez (México, ¿Cómo Vamos?).

En este espacio, la Dra. Graciela Teruel Belismelis, el Dr. Mariano Rojas y el Dr. Gerardo Leyva Parra compartieron ideas clave sobre el bienestar, no sólo hablando de números y estadísticas, sino de lo que realmente hace la diferencia en nuestra felicidad: la salud emocional, la seguridad, la educación y el sentido de comunidad.

Recorrido por el mundo del Bienestar Subjetivo 

Lo que terminó por medir el avance del progreso fue el Producto Interno Bruto (PIB), extendido alrededor del mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Simon Kuznets, economista y estadístico estadounidense de origen ruso, aunque fue su creador, reconoció en su momento que el PIB no determina el bienestar de una región, pues tiene un alcance limitado en las transacciones de mercado. 

El bienestar va mucho más allá de lo que se puede comprar

El PIB, visto desde la perspectiva de Robert Kennedy en su discurso de la Universidad de Kansas (1969), cuenta todo, excepto aquello que hace que la vida valga la pena, pues incluye la promoción de productos que van de los cigarros a la producción de armas y la tala de bosques, pero no toma en cuenta nuestra voluntad, ni nuestras agallas, ni nuestra sabiduría por nuestro país. Mucho menos la salud, ni la alegría, ni nuestro disfrute.

La otra alternativa para trascender al PIB, es el reporte de la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi, presentado en 2009. Plantea una visión amplia de progreso y bienestar que considera tres vertientes: el progreso económico, la sostenibilidad de las actividades humanas y  la calidad de vida, en la que el reporte reconoce a las libertades y capacidades y a la perspectiva psicológica (enfocada en el bienestar subjetivo). 

Medir la calidad de vida a través de las experiencias 

La Dra. Graciela Teruel Belismelis, Directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana, considera que “hay que ir más allá de los promedios, además de reconocer las desigualdades existentes en el ámbito subjetivo. El reporte mundial sobre la felicidad, nos acerca a ese conocimiento y nos invita a lograr conexiones efectivas con otras personas, a construir una mejor calidad de vida”.

¿Cómo medir algo tan subjetivo como la felicidad? 

El Dr. Mariano Rojas, profesor investigador del Tecnológico Nacional de México señala que es importante saber cómo vive una persona en cuanto a satisfacción, estados afectivos, el trabajo, la familia, el tiempo libre y, que para ello, existen los once lineamientos para medir el bienestar subjetivo de la OECD, en los que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha sido uno de los pioneros en adoptar desde el año de 2012.

¿Qué está pasando con la felicidad?

El Reporte Mundial de la Felicidad aprovecha la Encuesta Gallup -aplicada en más de 100 países- calcula promedios, desviaciones estándar y criterios de desigualdad, logrando un ranqueo de países sobre el nivel de satisfacción de vida de las personas, además de comparativos en sus escalas de felicidad. 

La Encuesta Gallup condiciona los valores que miden al Reporte de Felicidad y Gallup no mide variables que se consideran factores de relevancia como: la expectativa de vida, la generosidad, la corrupción, el ingreso, la libertad o el apoyo social. Cada año el Reporte profundiza sobre algún tema, este 2025 es “Caring and Sharing” o “Compartir la vida con otros”.

Cuando se habla de manifestaciones de afecto a los demás, se habla de la importancia de los otros y otredad, del aprecio a los otros, en medio de un contexto con gran población mundial, en contraste con la indiferencia, la desconexión, relaciones superficiales, utilitarias y el constante aumento de la soledad.

Relaciones más despersonalizadas, mercantiles

En el fondo, es un problema del tipo de relaciones humanas que se promueve en las sociedades modernas, en las que el mercado las despersonaliza haciéndolas  instrumentales y poco gratificantes. Las necesidades que contribuyen más a la satisfacción humana son el amor y la pertenencia.

Sentirse parte de un grupo, sentirse apreciado e incluido, no sólo tiene que ver con ser aceptado en la sociedad, sino también tiene que ver con contar con vivienda, seguridad social y con salud. La importancia del vínculo con otros en la infancia, en el trabajo, en la colonia son muy importantes, pero difícilmente podemos entender lo que sucede en sociedades que no conocemos y por esa misma razón no podemos pedirle a economistas anglosajones o de origen europeo que entiendan lo que está pasando en América Latina

En este caso, la felicidad es algo serio, forma parte de las decisiones vitales de la gente, como la decisión de migrar, cambiar de trabajo, manifestarse de consumir drogas. Incluso la decisión de votar por partidos nuevos o el discurso de odio tienen que ver con la infelicidad.

La felicidad es muy importante, conocerla nos ayuda a explicar por qué Costa Rica ocupa la sexta posición a nivel mundial o los motivos por los que México este año ocupa el décimo lugar en el Ranking. Incluso podemos describir las razones de por qué Estados Unidos, a pesar de su opulencia material está por debajo de México y de Costa Rica o, movernos a un espacio de políticas públicas y estrategias de desarrollo para la felicidad, al contar con argumentos para identificar claves de desarrollo.

El mapa de la felicidad

El bienestar se puede medir por medio de las emociones, el sentido de propósito de la vida, el sentido de pertenencia, el enfoque cognitivo y las herramientas pertinentes para evaluarlos, como lo puede ser la Escala de Cantril, que mide el bienestar general y la calidad de vida que tienen las personas.

El  Dr. Gerardo Leyva Parra, del EQUIDE, Universidad Iberoamericana, comparte que “el INEGI usa la satisfacción con la vida, derivada de las recomendaciones de la OCDE basadas en once temas de bienestar por evaluar: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción, seguridad y balance vida-trabajo”.  

También que el Ranking Mundial de la Felicidad en cada reporte, despliega el promedio de los tres años anteriores, es decir, que con el reporte 2025 lo que tenemos es el promedio  de los promedios de cada país para 2024, 2023 y 2022, es el promedio de los tres años anteriores al reporte.

En la imagen compartida por el Dr. Leyva se ve una gráfica a vuelo de pájaro de cómo se ven las cosas en el mundo, vistas de mayor a menor en el Reporte. Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia, Países Bajos, Costa Rica, Noruega, Israel, Luxemburgo y México, en contraste con los países ubicados en la parte baja de la distribución: Afganistán -hasta abajo-, luego Sierra Leona, Líbano, Malawi, Zimbabwe, Botsuana,  República Democrática del Congo, etc.

Lo que vemos en estos extremos, vistos desde el extremo superior de los países nórdicos, dominantes del ranking a lo largo de la historia de su medición, encontramos países con instituciones sólidas, redes de protección social bien establecidas, estado de bienestar, democracia, tolerancia, seguridad, altos ingresos, paz. En suma, un conjunto de condiciones favorables para que se den condiciones de felicidad.

Gráfica por: Dr. Gerardo Leyva sobre World Happiness Report 2025.
Gráfica por: Dr. Gerardo Leyva sobre World Happiness Report 2025.

Hacia abajo se ven países pobres, desiguales, violentos, inseguros, insalubres, con institucionalidad débil, mayormente no democráticos. En verde, aparecen en la gráfica los países latinoamericanos

Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Distopía", 2025.
Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Distopía", 2025.

Ninguna de las grandes potencias industriales de los integrantes del G7Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos-, se encuentra dentro de los primeros quince lugares. Lo mismo ocurre con los “Tigres Asiáticos” –Hong Kong, Corea, Taiwán y Singapur-y con los países integrantes de los BRICSBrasil, Rusia, India, China, Sudáfrica-.

Encontramos países de ingreso medio, que como en el caso de países latinoamericanos que están bastante más arriba de lo que están países con mayores niveles de ingreso, que a pesar de su riqueza y de su poder militar, no alcanzan a tener un posición correspondiente con ese ranking material respecto de la satisfacción con la vida de sus habitantes.

De los 147 países, hay dos que son un conjunto en sí mismos, sus intervalos de confianza en la estimación, están separados -no se traslapan con los de ningún otro país-. El caso de Finlandia es superior a cualquier otro y el caso de Afganistán, éste último con un nivel tan bajo, es inferior a la estimación para las variables que alimentan al modelo en todo el mundo y que supondría una distopía.

México, entre más pobre, ¿más contento?

Respecto de los datos de México, Gerardo Leyva Parra subraya que, estadísticamente no es diferente de los otros nueve países, por lo que su posición es indistinta y no hay por qué emocionarse de que estamos en el número diez. Por ejemplo, en el caso de Venezuela que es el país latino que califica más bajo -en el lugar 82- y que se parece a 18 países en la distribución estadística, las fronteras son difusas, no interesa mi posición, si no la zona

La zona latinoamericana tiene un plus sobre la calidad de las relaciones familiares e interpersonales, aunque las condiciones materiales importan e influyen positivamente en la felicidad, pero no son determinantes. Hay países con altos ingresos que están por debajo de la línea y países con bajos ingresos que están por encima de la línea del PIB per cápita. La eficiencia para la generación de felicidad es mayor en América Latina, que en algunos países como Estados Unidos.  

Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Felicidad vs. PIB per cápita (LN)", 2025.
Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Felicidad vs. PIB per cápita (LN)", 2025.

En la siguiente gráfica encontramos en la parte superior, países de Europa del Este que, cuando inició el reporte presentaban resultados muy por debajo de lo que se esperaría del PIB per cápita. La sacudida que significó la separación del control soviético los dejó bastante aturdidos y, el tiempo que ha transcurrido desde entonces, hasta ahora, ha significado una convergencia de esos países con el resto de los países europeos, que ha implicado que han crecido más rápido en  términos de felicidad que el resto de los países.

Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Ganadores y Perdedores", 2025.
Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Ganadores y Perdedores", 2025.

En la parte baja se encuentra Afganistán, secuestrado en un ambiente terrible de guerra tras guerra, la última de larga duración para después dejar a los talibanes en control del país con las armas de Estados Unidos. Después se encuentra Líbano en combinación de factores para favorecer que la calidad de vida se deteriore y así el resto de los países en el grupo.

En el grupo latino, el mayor perdedor es Venezuela, aunque el conjunto de resultados de este sector es interesante, como el caso de México con todo y su décimo lugar, pues ahora está peor de lo que estaba en niveles en 2012 y 2015.

La siguiente gráfica ilustra a México en color verde, en la que se ve cómo calificaba arriba de siete a inicios de la medición y ahora está por debajo de ese nivel. Aunque el décimo lugar lo logramos porque otros países bajaron.

Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, México, Chile y Venezuela", 2025.
Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, México, Chile y Venezuela", 2025.

El ranking no debe impresionarnos tanto, porque es el resultado de cómo le fue al país, en combinación de cómo le fue a los demás. Muchos países industriales que originalmente se encontraban en posiciones muy altas, han venido deteriorando su nivel y, por lo tanto, su posición, abriendo espacios para que países como en nuestro, suban.

Celebrar la décima posición de México, al momento de comparar en el largo plazo, no estamos mucho mejor de lo que estábamos antes. De hecho estamos un poco peor.

Satisfacción de vida en México

Aquí vemos dos criterios de medición para el país, que son el que reporta Gallup para el reporte Mundial de la Felicidad (en color morado) y el otro, que reporta el INEGI para satisfacción con la vida (en color azul). Son dos medidas cognitivas de bienestar subjetivo, pero en la del INEGI si se aplican dos preguntas a la misma persona, responderá más alto en cuanto a satisfacción con la vida, que en la Escalera de Cantril. Lo que extraña es que las tendencias sean diferentes, aunque la medida del INEGI tiene una muestra mucho más grande que la de Gallup , aproximadamente de 2,200 hogares por trimestre, cuando Gallup sólo tiene mil al año.

Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Satisfacción con la vida en México", 2025.
Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Satisfacción con la vida en México", 2025.

El movimiento del bienestar de la satisfacción con la vida es bastante plano, no se registran variaciones muy marcadas en el caso de Gallup, que nos invita a pensar que su información es maravillosa con la visión que ofrece sobre el panorama mundial, pero que nivel de un país, la muestra puede ser insuficiente para captar los movimientos entre los años.

Felicidad y Honestidad

Una manera de medir los porcentajes de felicidad y de honestidad es haciendo un comparativo de rankings entre felicidad y devolución de cartera a un extraño, preguntando a los encuestados si creen que si perdieran su cartera y alguien más la encontrara, ¿se la devolvería? En este apartado, México califica fatal, así como el resto de los países latinos. Lo interesante no radica en preguntar si devolverían la cartera, pues todos responderían que sí, pero la percepción que tenemos de nuestra comunidad, nos refleja a nosotros mismos.

En efecto, tenemos un índice de felicidad alto en México, pero hay una característica que está detrás: los demás no nos importan mucho si no están dentro de nuestro círculo inmediato de afectos. 

Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Felicidad y honestidad", 2025.
Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Felicidad y honestidad", 2025.

Si lo que le pasa a la persona entrevistada recae sobre el círculo de una persona cercana a ella, en Latinoamérica correría con “la suerte” de que no pase desapercibido y le importe. De otra manera, lo que pase fuera de ese círculo, no cuenta, reflejando tribalidad y familiaridad, pero de poca ciudadanía.

Esa tribalidad hace que reportemos niveles más altos de felicidad de los que se podrían reportar en México, sumado a que las encuestas del INEGI van más allá de lo que nos dice  Gallup. Sabemos que las personas con mayor ingreso responden más alto, a diferencia de quienes se encuentran dentro de la pobreza multidimensional, negativamente asociada con la felicidad -lo de “pobres, pero contentos”, no es tan cierto-. Si eres más pobre, eres menos feliz.

Los temas de salud mental, también se encuentran claramente correlacionados negativamente con la felicidad; los temas de violencia tienen un signo negativo, al igual que la violencia doméstica, mientras la calidad de las relaciones de pareja son relacionadas positivamente con la felicidad, en contraste con las conductas autodestructivas, no tener en quién confiar y la discriminación que también deterioran la felicidad.

Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Sobre México sabemos, además...", 2025.
Gráfico por: Dr. Gerardo Leyva, "World Happiness Report, Sobre México sabemos, además...", 2025.

Este reporte nos deja claro que la felicidad no es sólo un estado de ánimo individual, sino un reflejo de la sociedad en la que vivimos. No basta con que cada persona intente ser más feliz si las condiciones colectivas no acompañan. La confianza en los demás, la seguridad, la estabilidad económica y emocional, e incluso la percepción que tenemos de nuestra comunidad, juegan un papel clave.

Más allá de celebrar un décimo lugar en el ranking, es importante cuestionarnos qué tipo de felicidad estamos construyendo. ¿Es una felicidad sostenida en redes cercanas, pero desvinculada de un sentido más amplio de comunidad? ¿Estamos normalizando desigualdades y violencias que afectan el bienestar de muchas personas?

Quizá la verdadera pregunta no es si estamos entre los países más felices del mundo, sino qué tipo de país queremos ser para que esa felicidad sea real, sostenible y compartida.

FUENTE:

Seminario Internacional: Análisis del Reporte Mundial de la Felicidad 2025 desde la perspectiva Latinoamericana. EQUIDE, Ibero, Marzo 2025.

Categorías
Uncategorized

Formas de mantener la calma en momentos emocionalmente estresantes

Validar tus emociones te ayuda a resolverlas, evitar conflictos y generar mejores opciones para tu vida

Fue en mayo de 2020 que el aumento en los niveles de estrés, la inseguridad económica y alimentaria, así como el confinamiento derivado de la COVID-19, elevaron también los niveles de violencia doméstica en México, hecho que fue enfatizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) ese mismo año.

Una de las poblaciones más afectadas fue la infantil, que a partir del cierre de las escuelas, debido a la pandemia, perdieron capacidad de visibilizar sus casos de maltrato, al pasar más tiempo con sus posibles violentadores; ello fue documentado en la Revista Económica Latinoamericana (Latin American Economic Review) a través de los investigadores Francisco Cabrera Hernández y María Padilla Romo, quienes aseguraron que la ausencia de reportes no es más que violencia oculta.

via GIPHY

Generar conciencia de las emociones

Bajo ese contexto y en entrevista para Sucursal Fauces, Maricela Fonseca, psicóloga y maestra en Orientación Educativa del Centro de Atención Integral (CAI), Psicólogos D.F., habló de la importancia de que los niños crezcan en un espacio de calma, generando conciencia de sus emociones e identificándolas, a fin de conseguir la calma, especialmente en un contexto de pandemia como el que se vive actualmente.

Prevenir la violencia intrafamiliar y fomentar espacios sanos al interior de los hogares es responsabilidad principalmente de los adultos que estén a cargo en casa, quienes a su vez, viven momentos difíciles o experiencias personales, que en ocasiones no les permiten enfrentar de la mejor manera al estrés, enojo y frustración derivados del aislamiento obligado para todos.

En el caso de niños de seis a nueve años, la maestra Fonseca recomienda enseñarles a identificar sus emociones para que no se pierdan en ellas y sean dueños de su calma, sabiendo perfectamente qué es lo que les molesta y cómo pueden manejarlo.

via GIPHY

Qué se controla y qué no

Igualmente, la especialista compartió que, conforme a la experiencia que ha tenido ofreciendo talleres de apoyo a esta comunidad, los niños se muestran muy aburridos, ansiosos y nostálgicos de volver a ver a sus compañeros de clase. Sin embargo, menciona que parece que aún no dimensionan los alcances de la COVID, pero culpan a sus padres y madres de que no pueden salir, mientras ellos sí lo hacen. Sienten su autonomía limitada, además de mucho agotamiento tras un año de encierro.

Sobre aquellos niños a los que sus padres sí les permiten ir a hacer compras a lugares cercanos, a pesar de ser muy pequeños, Fonseca comparte que en esos casos, los niños se pierden en límites al olvidar las medidas de sana distancia y, por ende, pueden quedar vulnerables a otras personas.

En suma, para aquellos pequeños que pasan mucho tiempo en casa a razón de la COVID-19, la especialista recomienda retomar emociones, especialmente sobre las situaciones externas que les generan esos sentimientos (y que no controlan), con el objetivo de observar hacia afuera y ver qué genera eso en ellos: ansiedad, nerviosismo, etc. Contar con ese radar de emociones, facilita el evitar la frustración y la impotencia.

via GIPHY

Efectos del aislamiento por COVID-19

Respecto de los efectos del aislamiento que sufren los adolescentes, la psicóloga propone que se les centre en su etapa de desarrollo, al hacerles saber lo valiosos e incidentes que son, además de hacerlos conscientes y enseñarles que pueden hacerse cargo de sus emociones. 

Por otro lado, para los adolescentes, la pandemia podría resultar más compleja, siendo que se encuentran en una etapa en la que el tema de socializar es de gran relevancia para encontrarse con sus iguales, aprender normas, contar con figuras a respetar, es decir, todo aquello que dibuja su definición de sí mismos.

Con base en la experiencia que ha tenido Fonseca con este grupo, comparte que se dan varios síntomas depresivos, así como irritabilidad, pérdida de energía, pérdida de motivación y, lo peor, ya poco toleran la modalidad en línea de la escuela, pues los satura y los expone a estrés constante. Aquí es donde su familia no ha de dejarles de prestar atención, pues corren más riesgos de desarrollar trastornos de conducta alimentaria y diferentes síntomas negativos por falta de distractores.

via GIPHY

Incluso Maricela apunta que, en el caso de los niños y adultos, se presentan emociones ambivalentes, en las que, ambos, se sienten bien de poder compartir más tiempo con su familia, pero frustrados también por no poder estar más que en casa.

Cómo mantener la calma

En resumen, la formas que la maestra Fonseca recomienda para mantener la calma en momentos emocionalmente estresantes son:

  • Validar sentimientos, emociones e ideas
  • Una vez validadas, resolver las emociones y conflictos que generan
  • Ello dará pauta para que se generen alternativas u opciones de cómo se puede salir de ese momento o sensación desagradable

Lo anterior, da tanto a niños, adolescentes y adultos la oportunidad de saber que cuentan con soluciones y con opciones. Por ejemplo, quienes cuentan con la oportunidad de tener internet en casa, pueden buscar soluciones sencillas para los niños y niñas, como lo pueden ser recetas de cómo hacer masa tipo play doh, ejercicios de respiración y música relajante.

via GIPHY

En contraste, están las familias que no cuentan con la posibilidad de acceder al internet y para quienes la única forma de hacerlo, es muy costosa y efímera, por compra de saldo de celular, que usan hasta donde llegue. En esos casos y en general, el que los más jóvenes reciban atención socioemocional por parte de sus familias, requiere de adultos regulados para poder regular a niños y adolescentes.

Mientras las niñas y niños son personas desbordadas que están en regulación y desarrollo, los adultos antes de reprenderlos, deben asegurarse de estar regulados. Es decir, la psicóloga Fonseca recomienda que si tuvieron un día pesado en el trabajo o con cualquier tema de la vida adulta, los padres y madres han de:

  • Reconocer su posible enojo, cansancio o frustración
  • Saber que se sienten sobrepasados
  • Saber que no están en un punto de equilibrio

via GIPHY

Después, tomar un vaso con agua y despejarse antes de atender cualquier tema complejo en casa relacionado con los hijos, a fin de:

  • Manejar el tema o conflicto, ya regulados, tranquilos
  • Preguntar de manera calmada qué es lo que necesitan (suponiendo que lloran o hacen un berrinche)
  • Negociar lo que sucede
  • Ser inflexibles o no acompañarlos en el intento de romper límites establecidos por otro adulto a cargo de su cuidado, a fin de que también aprendan que no se puede controlar ni resolver todo siempre
  • En dado caso, calmarlos, regular estrategias, solucionar problemas y hacerles saber qué controlan y qué no

En general, mantener la calma en momentos difíciles, trata de un trabajo cognitivo que lleva a las personas a pensar qué piensan de lo que les pasa, pues eso es lo que les genera sufrimiento y, por ello, la gran importancia de que aprendan a  validar emociones, a fin de vivir una vida más plena y con mejores opciones.

Maricela Fonseca, es psicóloga y maestra en Orientación Educativa del Centro de Atención Integral (CAI), Psicólogos D.F. Ofrece talleres de desarrollo integral neuropsicológico, psicológico y de lenguaje para niños y niñas.

Facebook: https://www.facebook.com/Psicologosdf87

Teléfono móvil: 55 32 40 33 36.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud pública mental.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate

Categorías
Uncategorized

FORO IDEA 2021: creatividad, innovación y nuevos medios para los derechos reproductivos

Iniciativa IDEA abre la inscripción para su tercer Foro, con la participación de speakers y especialistas de todo el mundo, a fin de incentivar la creatividad, la innovación y los nuevos medios sobre derechos reproductivos.

El Foro está organizado por la Iniciativa IDEA y el laboratorio de innovación social de Planned Parenthood Global para encontrar soluciones creativas e innovadoras a los asuntos críticos de la salud y los derechos reproductivos en América Latina. Se llevará a cabo del 21 al 23 de abril de 2021 y es totalmente gratuito.

Por primera vez en modalidad virtual y sólo por invitación para quienes se postulen, la tercera edición del foro abordará los avances de la transformación digital reuniendo a especialistas en tecnología, publicidad, medios digitales y emprendimiento de impacto social, e incluirá, desde paneles, hasta laboratorios de ideas, pasando por talleres y pitch sessions, ofreciendo un sinnúmero de espacios para el aprendizaje, la inspiración y el networking. 

Video: Cortesía Iniciativa IDEA.

El primer foro se llevó a cabo en 2017, en Quito, Ecuador y contó con la participación de  125 personas en 11 países. La última edición, realizada en 2019 en Antigua Guatemala, contó con la participación récord de 850 personas de 14 países, 47 empresas colaboradoras y 42 speakers.

“El Foro IDEA es el encuentro para quienes se atreven a imaginar lo imposible. Una experiencia única de interactuar con líderes de la innovación que están creando nuevas soluciones a los desafíos que enfrentan millones de personas en América latina”, destaca Ramón Torre Cañal, Director de la Iniciativa IDEA.

Foto: RF._.studio vía Pexels.

Uno de los proyectos impulsados por la Iniciativa IDEA en México fue Ligue Político, una aplicación de tecnología cívica para informar sobre la posición de tomadores de decisión respecto a los derechos sexuales y reproductivos. La evolución de la plataforma como repositorio de datos verificados permitió generar una fuente confiable y ampliamente consultada por las y los jóvenes para ejercer un voto informado. Ligue Político fue uno de los proyectos ganadores de los Premios IDEA 2017.

Para participar de la nueva edición del FORO IDEA y conocer más sobre las acciones de la Iniciativa IDEA en la región pueden ingresar a: iniciativaidea.org

También si quieren realizar una donación o invertir en los programas de la Iniciativa IDEA, puedes escribirles a: contacto@iniciativaidea.org

Si gustan formar parte de la comunidad puedes contactarte a: comunidad@iniciativaidea.org

Foto: Karolina Grabowska vía Pexels.

¿De qué va Iniciativa IDEA?

Iniciativa IDEA es un laboratorio de innovación social para los derechos reproductivos en América Latina de Planned Parenthood Global, cuyo propósito es impulsar un nuevo ecosistema formado por los sectores de la publicidad, la tecnología, los medios digitales y el emprendimiento de impacto social que exploran la creatividad, la innovación y el talento para generar soluciones a los grandes desafíos para la salud y derechos reproductivos en América latina.

Planned Parenthood Global es una organización sin fines de lucro que durante más de 45 años ha estado trabajando por la salud y los derechos reproductivos en América latina y alrededor del mundo, a través de alianzas estratégicas con múltiples actores para contribuir a un movimiento poderoso a nivel global.

Les compartimos sus redes sociales:

IG: @iniciativaidea

TW:@IniciativaIDEA

Facebook: https://www.facebook.com/IniciativaIDEA

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/iniciativa-idea/

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate