Categorías
Uncategorized

Formas de mantener la calma en momentos emocionalmente estresantes

Validar tus emociones te ayuda a resolverlas, evitar conflictos y generar mejores opciones para tu vida

Fue en mayo de 2020 que el aumento en los niveles de estrés, la inseguridad económica y alimentaria, así como el confinamiento derivado de la COVID-19, elevaron también los niveles de violencia doméstica en México, hecho que fue enfatizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) ese mismo año.

Una de las poblaciones más afectadas fue la infantil, que a partir del cierre de las escuelas, debido a la pandemia, perdieron capacidad de visibilizar sus casos de maltrato, al pasar más tiempo con sus posibles violentadores; ello fue documentado en la Revista Económica Latinoamericana (Latin American Economic Review) a través de los investigadores Francisco Cabrera Hernández y María Padilla Romo, quienes aseguraron que la ausencia de reportes no es más que violencia oculta.

via GIPHY

Generar conciencia de las emociones

Bajo ese contexto y en entrevista para Sucursal Fauces, Maricela Fonseca, psicóloga y maestra en Orientación Educativa del Centro de Atención Integral (CAI), Psicólogos D.F., habló de la importancia de que los niños crezcan en un espacio de calma, generando conciencia de sus emociones e identificándolas, a fin de conseguir la calma, especialmente en un contexto de pandemia como el que se vive actualmente.

Prevenir la violencia intrafamiliar y fomentar espacios sanos al interior de los hogares es responsabilidad principalmente de los adultos que estén a cargo en casa, quienes a su vez, viven momentos difíciles o experiencias personales, que en ocasiones no les permiten enfrentar de la mejor manera al estrés, enojo y frustración derivados del aislamiento obligado para todos.

En el caso de niños de seis a nueve años, la maestra Fonseca recomienda enseñarles a identificar sus emociones para que no se pierdan en ellas y sean dueños de su calma, sabiendo perfectamente qué es lo que les molesta y cómo pueden manejarlo.

via GIPHY

Qué se controla y qué no

Igualmente, la especialista compartió que, conforme a la experiencia que ha tenido ofreciendo talleres de apoyo a esta comunidad, los niños se muestran muy aburridos, ansiosos y nostálgicos de volver a ver a sus compañeros de clase. Sin embargo, menciona que parece que aún no dimensionan los alcances de la COVID, pero culpan a sus padres y madres de que no pueden salir, mientras ellos sí lo hacen. Sienten su autonomía limitada, además de mucho agotamiento tras un año de encierro.

Sobre aquellos niños a los que sus padres sí les permiten ir a hacer compras a lugares cercanos, a pesar de ser muy pequeños, Fonseca comparte que en esos casos, los niños se pierden en límites al olvidar las medidas de sana distancia y, por ende, pueden quedar vulnerables a otras personas.

En suma, para aquellos pequeños que pasan mucho tiempo en casa a razón de la COVID-19, la especialista recomienda retomar emociones, especialmente sobre las situaciones externas que les generan esos sentimientos (y que no controlan), con el objetivo de observar hacia afuera y ver qué genera eso en ellos: ansiedad, nerviosismo, etc. Contar con ese radar de emociones, facilita el evitar la frustración y la impotencia.

via GIPHY

Efectos del aislamiento por COVID-19

Respecto de los efectos del aislamiento que sufren los adolescentes, la psicóloga propone que se les centre en su etapa de desarrollo, al hacerles saber lo valiosos e incidentes que son, además de hacerlos conscientes y enseñarles que pueden hacerse cargo de sus emociones. 

Por otro lado, para los adolescentes, la pandemia podría resultar más compleja, siendo que se encuentran en una etapa en la que el tema de socializar es de gran relevancia para encontrarse con sus iguales, aprender normas, contar con figuras a respetar, es decir, todo aquello que dibuja su definición de sí mismos.

Con base en la experiencia que ha tenido Fonseca con este grupo, comparte que se dan varios síntomas depresivos, así como irritabilidad, pérdida de energía, pérdida de motivación y, lo peor, ya poco toleran la modalidad en línea de la escuela, pues los satura y los expone a estrés constante. Aquí es donde su familia no ha de dejarles de prestar atención, pues corren más riesgos de desarrollar trastornos de conducta alimentaria y diferentes síntomas negativos por falta de distractores.

via GIPHY

Incluso Maricela apunta que, en el caso de los niños y adultos, se presentan emociones ambivalentes, en las que, ambos, se sienten bien de poder compartir más tiempo con su familia, pero frustrados también por no poder estar más que en casa.

Cómo mantener la calma

En resumen, la formas que la maestra Fonseca recomienda para mantener la calma en momentos emocionalmente estresantes son:

  • Validar sentimientos, emociones e ideas
  • Una vez validadas, resolver las emociones y conflictos que generan
  • Ello dará pauta para que se generen alternativas u opciones de cómo se puede salir de ese momento o sensación desagradable

Lo anterior, da tanto a niños, adolescentes y adultos la oportunidad de saber que cuentan con soluciones y con opciones. Por ejemplo, quienes cuentan con la oportunidad de tener internet en casa, pueden buscar soluciones sencillas para los niños y niñas, como lo pueden ser recetas de cómo hacer masa tipo play doh, ejercicios de respiración y música relajante.

via GIPHY

En contraste, están las familias que no cuentan con la posibilidad de acceder al internet y para quienes la única forma de hacerlo, es muy costosa y efímera, por compra de saldo de celular, que usan hasta donde llegue. En esos casos y en general, el que los más jóvenes reciban atención socioemocional por parte de sus familias, requiere de adultos regulados para poder regular a niños y adolescentes.

Mientras las niñas y niños son personas desbordadas que están en regulación y desarrollo, los adultos antes de reprenderlos, deben asegurarse de estar regulados. Es decir, la psicóloga Fonseca recomienda que si tuvieron un día pesado en el trabajo o con cualquier tema de la vida adulta, los padres y madres han de:

  • Reconocer su posible enojo, cansancio o frustración
  • Saber que se sienten sobrepasados
  • Saber que no están en un punto de equilibrio

via GIPHY

Después, tomar un vaso con agua y despejarse antes de atender cualquier tema complejo en casa relacionado con los hijos, a fin de:

  • Manejar el tema o conflicto, ya regulados, tranquilos
  • Preguntar de manera calmada qué es lo que necesitan (suponiendo que lloran o hacen un berrinche)
  • Negociar lo que sucede
  • Ser inflexibles o no acompañarlos en el intento de romper límites establecidos por otro adulto a cargo de su cuidado, a fin de que también aprendan que no se puede controlar ni resolver todo siempre
  • En dado caso, calmarlos, regular estrategias, solucionar problemas y hacerles saber qué controlan y qué no

En general, mantener la calma en momentos difíciles, trata de un trabajo cognitivo que lleva a las personas a pensar qué piensan de lo que les pasa, pues eso es lo que les genera sufrimiento y, por ello, la gran importancia de que aprendan a  validar emociones, a fin de vivir una vida más plena y con mejores opciones.

Maricela Fonseca, es psicóloga y maestra en Orientación Educativa del Centro de Atención Integral (CAI), Psicólogos D.F. Ofrece talleres de desarrollo integral neuropsicológico, psicológico y de lenguaje para niños y niñas.

Facebook: https://www.facebook.com/Psicologosdf87

Teléfono móvil: 55 32 40 33 36.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud pública mental.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate

Categorías
Uncategorized

En la transformación de tu vida, tu cuerpo puede ser tu gran aliado

La pena, el miedo, los prejuicios, las condiciones físicas y el aislamiento, nos alejan de la transformación personal y, por ende, del cambio social, es entonces que el antídoto reside en el amor propio, empezando por la gran maquinaria que mueve a todos, el cuerpo

Sonya Renee Taylor es una activista humanitaria y de justicia social, además de fundadora del movimiento “El cuerpo no es una disculpa”, quien sostiene que para transformar al mundo se requiere el incómodo trabajo de transformarnos a nosotros mismos.

En un contexto como el que vivimos desde hace meses debido a la pandemia, una perspectiva como la de Taylor representa una herramienta valiosa por explotar, especialmente cuando se habla de impulsar el cambio social a través de la transformación personal. Sonya resalta en sus conferencias que gran parte de los cambios que ha logrado se dieron de manera accidental y, especialmente, dentro de áreas que le aterrorizaban, pero a través de las que miró los milagros ocurrir.

Siendo que somos humanos viviendo una experiencia humana, el concepto de “heroínas” y de “héroes” nos hace creer que existe una fórmula especial de la que unos pocos gozan, al tiempo que también nos provoca sentirnos solos, viviendo en aislamiento todo lo que nos ocurre, pensando en que es algo que sólo nos pasa a nosotros. En esos casos, Sonya Renee recomienda que se recuerde que se está viviendo una experiencia humana junto con otros humanos, pero especialmente, que tengamos en cuenta la fragilidad que nos compone, que nos une y que es parte de la jornada.

Foto: Pixabay.

“El cuerpo no es una disculpa” es un proyecto digital y una empresa hecha por Sonya Renee Taylor, misma que se dedica al cultivo del amor propio radical y al empoderamiento a manera de herramienta social y de transformación global. Ello, es motivo de que Taylor esté totalmente convencida de que no podemos cambiar al mundo, si primero no nos cambiamos a nosotras mismas (os), es decir, que no podemos salir a construir afuera lo que no hemos construído por dentro. Hacer la paz con nuestros cuerpos y los cuerpos de otros a través de la información, difusión y la construcción de comunidad, se puede adoptar en amor propio radical y traducirse en amor humano radical en acción y en servicio, pero especialmente en un mundo más equitativo y compasivo.

Si se analiza a fondo, el legado de esta activista humanitaria invita a estar consciente de que estar motivados desde el interior, provoca que se quieran hacer más cosas afuera; igualmente, mueve a saber que los cuerpos no son una disculpa de las carencias físicas que se tienen y que, al contrario, se cuenta con opciones para elegir. La vulnerabilidad y la empatía bajo este matiz, también es una invitación a preguntarse: ¿cuántas veces se ha usado al cuerpo como una disculpa para no merecer un lugar o una experiencia positiva?

Las narrativas de culpa, más allá de encapsular a las personas en un círculo continuo de miseria, pueden ser la excusa perfecta para plantearse y saber quién se es y, de una vez por todas, sentirse hermos@, sexy y poderos@, especialmente cuando el mundo afuera dicta quiénes habrían de ser y cómo verse para creer en ellos mismos. Sin embargo, cada individuo necesita contar con un espacio para sentirse bien, sin importar qué y es entonces momento de desvelar qué es lo que impide que ese bienestar provenga desde dentro: ¿pena? ¿miedo? ¿prejuicios? ¿aislamiento? ¿condiciones físicas? ¿condiciones de salud mental? Todos ellos mensajes de cómo el cuerpo de cada persona se presenta en el mundo y, en medio de todo ello, contar con la opción de vivir en un círculo interminable de excusarse de vivir con merecimiento para compartir las disculpas o de lanzarse a la experiencia de vivir el amor y la vida de manera radical.

Foto: Pixabay.

Hoy, Sonya Renee Taylor, podría ser su activista humanitaria favorita en el mundo, especialmente cuando recuerda que el amor propio no sólo cambia a las personas, sino que también es un pase para ir hacia el origen de las cosas, para tener nuevas ideas. “Un amor propio que se transforma, tiene el poder de cambiar nuestras realidades”, subraya Taylor. 

¿Alguien ha visto a un bebé preguntarse por qué tiene unas piernas muy gordas y, por qué no se le quitan? No, el bebé sólo disfruta de su estancia, entonces ¿cuándo se dejó ese enamoramiento y autoconfianza? Ese amor extremo que se necesita en tiempos extremos, como éste con toques de coronavirus por doquier, que necesita amor extremo para retar esas estructuras y experiencias extremas, sabiendo que los resultados de esa falta de amor propio no es sólo personal, sino de un mundo que le falta amor, una relación de empatía, justicia y compasión con otros cuerpos y que a su vez, tiene un impacto en lo político, en lo económico y en lo social. Taylor subraya que ése es el mundo que se vive ahora, un mundo al que le falta amor.

La invitación es encontrar ese algo que cambie y transforme lo político, lo económico y lo social en los sistemas en los que se vive como sociedad, teniendo en cuenta que la noción de amor radical es construir una manera de vivir diferente comenzando por uno mismo. A veces los sistemas nos engañan y nos hacen creer que son diferentes, pero en el fondo siguen siendo lo mismo. Es entonces que el amor propio se puede valer de ciertas herramientas para cambiar esos sistemas como lo son los medios, la tecnología, la justicia social, positividad corporal, desarrollo personal, economía y política, todo ello bajo un mismo marco: el amor propio radical para una transformación global.

Foto: Pixabay.

¿Por qué? Porque cómo una persona se siente, no puede estar separado de la justicia social, de la tecnología, de la economía, etcétera, pues pensar lo contrario sólo margina, al tiempo que empodera las visiones negativas de donde proviene. El contar con una perspectiva integral de uno mismo y del mundo, estimula el cambio social. La relación que se tiene de manera individual con el cuerpo, tiene un impacto personal, social y político.

La pena sobre el cuerpo, puede reconciliarse con el mundo en el que se vive a diario (género, raza, orientación sexual, estado mental actual). Los resultados de la opresión vienen desde los cuerpos y, conforme a esta autora, sin importar de la estructura de la que se hable, pues si algo se tiene en común entre las personas, es que todas cuentan con un cuerpo que vive una jornada diaria en la navegación del mundo.

Ejemplos de ello se han visto en el cotidiano a través del suicidio y la tasa que señala que los hombres son quienes más inciden en éstas; en las imágenes transmitidas por diferentes medios en las que se contempla que la juventud de color es más propensa a ser asesinada por la policía; en la violencia y odio que sufren las comunidades LGBTQ. Es el resultado de que la sociedad tenga conceptos negativos sobre esos cuerpos. ¿Cuántas presidentas y gobernadoras y líderes políticas han existido en el mundo, en comparación con el número de hombres que han detentado el poder? Y si extendemos la misma pregunta a otros sectores como: ¿cuántas personas con capacidades diferentes? ¿cuántas personas con una identidad de género distinta? Es decir, no vivimos problemas personales, son experiencias colectivas.

Foto: Pixabay.

El empoderamiento del cuerpo, empodera el mundo en el que se vive, pues va a favor de la paz, del respeto, del amor propio y de los principios de autonomía, al tiempo que desenmascara los ataques que van contra suya, de esas máquinas e imperios mediáticos que practican el terrorismo contra él. 

Finalmente, Taylor a través de su proyecto, comparte un texto de la filósofa y feminista estadounidense, Grace Lee Boggs: “La gente que está llena de odio en contra de sus opresores o aquella que sólo mira el ‘nosotros contra ustedespueden lograr una rebelión pero no una revolución. Por lo tanto, cualquier grupo que detente poder, sin importar qué tan oprimido sea, no va a actuar de manera diferente a sus opresores mientras no confronten los valores que han internalizado y, de manera consciente adopten diferentes valores.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Fake news, COVID-19 y la lucha por nuestra mente

Conforme a la encuesta panel “Mexicanos ante el COVID-19” implementada por Inteligencia Pública y de Mercados- Quality Insight Research, los mexicanos no le creen a las instancias encargadas de preservar y promover su salud y la de sus familias

El periodo de contingencia sanitaria y aislamiento que ha enfrentado nuestro país y el mundo entero en estos primeros meses del año, ha intensificado el impacto negativo de las llamadas fake news o noticias falsas en la salud mental de las personas.

La difusión de este tipo de noticias a través de las diferentes redes de comunicación que existe, propicia la propagación de rumores e información no verificada y ello cumple con diferentes propósitos.

Según el emisor de ésta, las noticias tienen diferentes fines políticos, propagandísticos o publicitarios, motivo por el que llevan en sí un costo en el estado anímico de las personas que las consumen como contenido verídico y, que con base en ellas, toman decisiones en su vida diaria.

Foto: Pixabay.

Desde salir o no salir de casa, hasta mal dormir por temores infundados, el efecto de las fake news, puede derivar también en tomar medidas innecesarias o equivocadas en un intento por conservar la salud, especialmente cuando el temor y el pánico se apoderan de las mentes que cuentan con menos recursos emocionales e incluso informativos para hacerles frente.

Sin información de fuentes verídicas, sin redes de apoyo efectivas y un confinamiento que en ocasiones llega al hacinamiento en muchos de los hogares mexicanos, hablar de esta problemática y actuar con medidas que la confronten se vuelve imprescindible.

Conforme a la encuesta panel “Mexicanos ante el COVID-19” implementada por IPM-QIR (Inteligencia Pública y de Mercados- Quality Insight Research), los mexicanos no le creen a las instancias encargadas de preservar y promover su salud y la de sus familias.

El 12% de la población a nivel nacional aún duda de la existencia del virus SARS-COV2; dentro de este porcentaje de escépticos, las medidas de protección solicitadas por las autoridades federales y locales tienen bajo impacto. Aunado a esto, 70% considera que el gobierno oculta el número real de infectados por el coronavirus.Cabe señalar que la encuesta se aplicó de 12 al 14 de abril de 2020.

Infografía: Inteligencia Pública y de Mercados- Quality Insight Research (IPM-QIR) 

En medio de una situación de crisis como la que enfrentamos desde el mes de marzo, la desconfianza se propaga con mayor facilidad por el estado de incertidumbre que prevalece y si no se tiene confianza en la información oficial, es habitual que se busquen otras voces que respondan al sentido común, a lo que a la mente le hace más sentido.

Por si fuera poco, las teorías sobre el origen y alcance del virus también polarizan a la población que no cuenta con elementos para identificar si son verdad o mentira. Para 48% el coronavirus es una enfermedad de las clases altas; 45% cree que el virus no sobrevive en climas cálidos, 41% sigue creyendo que la enfermedad se transmitió a los humanos a través de un murciélago, que los chinos crearon el virus para afectar a otros países y 37% que el alcohol es más efectivo que el jabón para eliminar el virus.

El leer esta clase de noticias sin las herramientas ni la información necesaria, puede generar comportamientos de seguridad y control excesivos. Hace unas semanas se difundió que algunas personas estaban abusando del uso del cloro para sanitizar espacios con lo que afectaban su sistema respiratorio volviéndolo más vulnerable al contagio de COVID-19..

En contraste, 20% de los encuestados cree que las mascotas pueden transmitir el coronavirus, por lo que no sorprende que los dueños de perros y gatos comenzaran a lavar con cloro las patas de sus mascotas, generándoles también un daño en su piel.

En la misma encuesta, se encontró que el 36% de los participantes cree que el coronavirus se propaga a través del aire, así que es altamente probable que este segmento de la población tenga miedo de siquiera salir al balcón de su casa sin cubrebocas, medida en la que las diferentes naciones y organizaciones a nivel mundial, no han reforzado de manera contundente e informativa ante la población.  

Éstas son sólo algunas de las noticias que circularon ampliamente durante las últimas semanas, generando un exceso de información que instancias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han denominado como “infodemia”, una epidemia de información en tiempo real con potencial de afectar la conducta y emociones de quienes se ven envueltos en ella. 

Foto: Pixabay.

La psicología y neuropsicología han comprobado que este tipo de noticias también activa una respuesta de alarma en el organismo, lo que puede provocar ansiedad, preocupación, miedo, angustia, depresión y respuestas irracionales, de defensa y conservación.

Recientemente, un audio comenzó a circular por WhatsApp para alertar de que el gobierno rociaría un líquido con coronavirus para infectar a las poblaciones. En Chiapas, en el municipio de Venustiano Carranza, un rumor similar advirtió que drones estaban dispersando sustancias tóxicas, a manera de “ataque químico” para acabar con la vida de las personas del municipio, lo que provocó disturbios, incendios y saqueos. 

Por lo anterior, no es posible pasar por alto esta problemática en el ámbito digital, pues su impacto deriva en la realidad del mundo físico. La mejor vacuna y remedio para estas afectaciones siempre será la información de fuentes verificadas y entender que todo lo que perciben nuestros sentidos tiene potencial de configurar nuestras acciones.

* Jessica García Pacheco es Directora de proyectos en IPM, Investigación Estratégica Social.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Amor y tecnología: decir adiós en medio de la contingencia sanitaria

Aunque la globalización ha hecho del mundo un lugar hiperconectado, en los mejores casos, la tecnología nos ha acercado, especialmente cuando no hemos podido abrazarnos

Encontrar alegría en medio de la pandemia pareciera una tarea de locos, sin embargo es una actividad que apela al amor y al cuidado de la salud mental propia. La cosa parece empeorar cuando a la mitad de todas esas circunstancias que constituyen el caos, un ser querido se va y comenzamos a preguntarnos cómo y de dónde podemos tomar más fuerza para seguir adelante a través de la incertidumbre y del frío en el corazón.

Adaptarse como camaleones a las circunstancias puede incluso hacer que podamos abrazarnos de nuevo con más fuerza y, parte de ello, lo podemos lograr hoy a través de la tecnología. Cuando las mañanas entre semana se vuelven un maratón de juntas ejecutivas vía Zoom y sólo logramos ir por un vaso con agua para poder hablar sin que la voz o la mirada se nos torne como la del protagonista de El Padrino, también llegan los días de pausa en los que podemos descansar. Incluso llegan aquellos que no queríamos tomar, porque sabíamos que iban a rompernos el corazón con la partida de un ser querido.

Sin embargo, es cuando las herramientas tecnológicas dejan de torturarnos para acercarnos a aquellos que quisiéramos abrazar y que debido a la contingencia sanitaria o a las grandes distancias, no podemos ver de frente. Esta semana partió mi prima hermana Laura, quien siempre fue más mi hermana que mi prima; ella tenía capacidades diferentes y, algo que la hacía única era su gran inocencia, su embriagante sinceridad y su ingenio para hacer reír a los demás con sus ocurrencias.

Foto: Pixabay.

Todo pasó durante la contingencia, por lo que era doloroso el no poder abrazarnos entre familiares, amigos y parejas, al tiempo que nos veíamos sufrir, pues Chonita (como le llamábamos de cariño a Laura) había luchado por meses contra un cáncer muy agresivo.

Al breve correr de los días, se organizaron dentro de la familia sesiones de Zoom en honor a ella, a fin de que, en sana distancia, oráramos por su descanso, al tiempo que se compartían anécdotas de las miles de ocasiones que nos hizo feliz y en las que también fue inmensamente amada por cada uno de nosotros. Cámaras chuecas, ruidos de cables, la toma de una tía fumando un cigarro mientras trataba de que su celular no se cayera e interrupciones entre las pláticas de quien en ese momento hablaba fueron parte de una nueva forma de encontrarnos, de decir adiós en medio de la contingencia. Una combinación de amor y tecnología que nos acercó cuando no podíamos hacerlo.

Cuando el nuevo escenario de la COVID-19 ha empujado a que gobiernos y sociedades tomen medidas urgentes en rápida implementación de políticas públicas, que en los mejores casos logren impactar de manera positiva diferentes campos de la vida en el mundo, nosotros como personas tenemos la tarea de cuidarnos, de abrazarnos, no sólo como una muestra de afecto y cercanía, sino también con el objetivo de poner un límite a los impactos de la pandemia en nuestros cuerpos y estados mentales.

Foto: Pixabay.

Contrarrestar el aislamiento, más que radicar en la cursilería, apela a la empatía, así como a la apertura ante aquellos en quienes confiamos a fin de facilitarnos el amor y la existencia, especialmente en los momentos que parecieran ser los más abismales.

Hoy fue una gran iniciativa el organizar una reunión en Zoom para facilitar el funcionamiento del sistema familiar, mañana lo puede ser el tomar las medidas suficientes y necesarias que nos permitan diagnosticar y prevenir todas aquellas carencias y ausencias que se han marcado por el distanciamiento social.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate