La salud reproductiva y la salud mental de las mujeres son temas que poco se relacionan, al no pensarse desde la política pública como una mancuerna básica para prevenir y atender factores biopsicosociales que crean flaquezas y mala salud mental en el sector femenino.
El actuar marginal de los servicios públicos de salud, deja en la periferia e incluso trata con discreción ciertos eventos de la salud mental y/o problemas reproductivos que a la larga comprometen de diferentes maneras el bienestar de las mujeres.
Explicar qué son los factores biopsicosociales se vuelve importante para entender el tema, pues es uno de los modelos que se encuentran en el campo de la psicología y que cuenta con un enfoque en el que se establecen diferentes causas que influyen en el bienestar y en el desenvolvimiento de una persona cuando se habla de enfermedades, trastornos o discapacidades.

Vulnerabilidad y tendencia a una mala salud mental
Los factores biopsicosociales se dividen en tres tipos: los biológicos, relacionados a la genética; los sociales, que tienen que ver con oportunidades, desempleo, pobreza; los psicológicos, como conductas, pensamientos y emociones. Comprenderlos ayuda a entender por qué crean vulnerabilidad y tendencia hacia una mala salud mental, además de explicar la necesidad de contar con programas que mitiguen sus efectos negativos, al tiempo que promueven la salud mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Centro Colaborador de la OMS en Salud de la Mujer de la Escuela de Salud de la Población en la Universidad de Melbourne y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), cuentan con un documento llamado «Mental health aspects of women´s reproductive health«, que contiene toda la evidencia disponible en relación entre la salud mental de las mujeres y aspectos relacionados a su salud reproductiva y que, justamente, incluye todos los factores biopsicosociales que generan una mala salud mental.

Aspectos mentales de la salud reproductiva de las mujeres
La investigación de la OMS incluye a países de ingresos altos, medios y bajos, en la que cuando existe evidencia, hace sugerencias a las autoridades de salud que podrían promover políticas públicas, crear programas y reorientar los servicios para satisfacer las necesidades de salud mental de las mujeres durante su vida reproductiva.
Entre los temas que aborda el estudio se encuentran temas de los que poco se habla en las instituciones públicas y que se relacionan de manera directa con la salud mental de las mujeres y su salud reproductiva, como lo son: la mortalidad materna, la morbilidad prenatal, la morbilidad posparto, el desarrollo infantil y la relación madre-hijo, así como las muertes maternas por violencia infligida.
Básicamente la investigación de la OMS explora las maneras en las que la salud mental de las mujeres se intersecta con su salud reproductiva y su análisis, es aún más interesante, pues lo hace desde la interconexión de género, derechos humanos, especialmente los derechos reproductivos.

Abandonar los estigmas sociales
Si alguna vez te sentiste o te hicieron sentir loca porque mencionaste que tu salud reproductiva afectaba tu salud mental, querida, no estabas en ningún error, especialmente cuando los contrastes crecen de manera significativa entre países industrializados y países en vías de desarrollo en materia de servicios de salud reproductiva con base en el estatus social de las personas.
Ello incluye: acceso a la contraconcepción, atención prenatal, instalaciones seguras en las que se pueda dar a luz, así como personal capacitado para brindar atención durante el embarazo, el parto y el posparto; el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, incluído el VIH, el tratamiento de la fertilidad y la atención a mujeres con embarazo no deseado.
Es entonces que, a nivel mundial, las iniciativas de salud reproductiva deben tomar en cuenta factores socioeconómicos, sociodemográficos, además del estado de salud y del servicio de los asegurados con un riesgo alto de morbilidad y mortalidad que se relacionan con eventos reproductivos a lo largo de su vida.

Por lo tanto, los problemas de salud mental pueden desarrollarse como consecuencia de problemas de salud reproductiva, tales como: una nula posibilidad de tomar decisiones sobre su propia vida sexual, embarazos sin atención, aborto inseguro, enfermedades de transmisión sexual y complicaciones de infertilidad o de embarazo.
La OMS nos recuerda que la salud mental también se conduce por las circunstancias sociales, en las que las mujeres tienen un riesgo mayor de tener problemas mentales a causa de la carga desproporcionada de trabajo sin paga, como lo es el cuidado de los hijos u otras actividades relacionadas al cuidado de la casa. Igualmente las experiencias de violencia por parte de la pareja y la falta de oportunidades o de entera participación en actividades económicas y académicas, les restan poder a las mujeres, especialmente en países en vías de desarrollo en los que la relación entre salud mental y salud reproductiva, se descarta y no se reconoce.
Lo que resta por hacer es abandonar los estigmas sociales que tachan de meras angustias emocionales a los problemas de salud mental que enfrentan las mujeres y dejar de hacerles creer que ese malestar y sus causas deben ser aceptados como parte de ser mujer por temer ser etiquetadas de anormales si no funcionan como “deberían” hacerlo.
Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden
En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofrececiéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.
Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Super interesante el aporte!!!
Querida Yasmin:
Gracias por visitarnos, qué alegría que el texto te resulte un buen aporte; con gusto leemos sobre todas las sugerencias que quieras hacernos.
Estamos al pendiente, abrazo grande (: