Categorías
Uncategorized

ENCUESTA

couple-598315_1920
Icono Gato Sucursal Fauces, periodismo sobre salud mental
Queremos escucharte

Estimadas lectoras y seguidores,

¡Nos complace compartir la visión para el futuro de nuestro proyecto de periodismo sobre salud mental y queremos escuchar su voz! Su participación es fundamental para mejorar nuestro contenido y ofrecerles una gran experiencia.

Les invitamos cordialmente a participar haciendo clic en el siguiente enlace:

bit.ly/EncuestaSucursalFaucesPeriodismosobreSaludMental

En Fauces, nuestra misión es crear una comunidad comprometida con la alfabetización en salud mental a través de nuestro contenido e investigaciones. Desde nuestra fundación en 2019, nos hemos dedicado a brindar información útil y de calidad, desafiando la percepción de que los problemas de salud mental son signos de debilidad y enfatizando que son condiciones que pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, raza o estatus social.

Nos comprometemos a seguir informando y sensibilizando sobre la importancia del acceso a los servicios de salud mental y la necesidad de políticas públicas integrales. Valoramos enormemente sus opiniones y sugerencias, por lo que hemos creado esta encuesta para conocer más sobre sus necesidades y expectativas.

Al participar en la encuesta, contribuirán directamente a mejorar el contenido y la experiencia que ofrecemos. Si bien no podremos implementar todos los cambios solicitados, nos esforzaremos al máximo para ofrecer periodismo de calidad y ser una voz influyente en la defensa de políticas públicas inclusivas. Su apoyo y confianza en nuestro proyecto son fundamentales para seguir adelante.

Al finalizar la encuesta, tendrán la opción de suscribirse a nuestra lista de correo para recibir información y novedades sobre nuestro proyecto.

Agradecemos de antemano su participación y esperamos continuar construyendo juntos un futuro en el que la salud mental sea comprendida, aceptada y respaldada plenamente.

Atentamente,

El Staff de Sucursal Fauces.

Categorías
Uncategorized

Formas en las que tu salud mental se relaciona con tu salud reproductiva

La salud reproductiva y la salud mental son temas que pocas veces se relacionan, pues no se piensan desde la política pública como una mancuerna para atender y prevenir factores biopsicosociales que crean puntos débiles y una mala salud mental para nosotras, las mujeres.

Cuando los servicios públicos de salud son muy limitados, somos testigos de cómo van dejando al último algunos problemas de salud mental y/o problemas reproductivos, que a la larga comprometen de diferentes maneras el bienestar del sector femenino. Ouch.

Por ello, es importante recordar que la salud mental está influenciada por circunstancias sociales en las que las mujeres tenemos un mayor riesgo de problemas de salud, ya sea porque nos enfrentamos a una gran carga familiar, a problemas de pobreza y a poca influencia en decisiones financieras.

Para cachar mejor la idea, es importante explicar entonces qué son los factores biopsicosociales, pues éstos influyen en el bienestar y en el desenvolvimiento de una persona cuando se habla de enfermedades, trastornos o de sus discapacidades.

Los factores biopsicosociales se dividen en tres tipos: los biológicos, relacionados a la genética y a lo físico; los sociales, que tienen que ver con el contexto cultural, entorno familiar, relaciones sociales y condiciones socioeconómicas; los psicológicos, como conductas, pensamientos y emociones.

Ilustración: Vía Julia Kotowski.

Comprenderlos ayuda a entender por qué crean vulnerabilidad y tendencia hacia una mala salud mental, pues suponiendo (por ejemplo) que se trata de un factor psicosocial relacionado a las condiciones socioeconómicas, hablamos de una persona que no tiene suficiente dinero o ingresos para acudir al médico y que, por ende, necesita de contar con programas que mitiguen los efectos negativos en su salud física y mental (estar enfermo no está muy padre que digamos).

Podemos encontrar un ejemplo actual en los casos de depresión posparto y en la reducción de la lactancia, que a su vez, explican los retrasos en el desarrollo que se observan en niños nacidos de mujeres con depresión, durante y después del embarazo. El estudio realizado por la Doctora Diane L. Putnick y publicado en la revista Journal of Affective Disorders, concluye que los médicos pueden reducir este riesgo ofreciendo tratamiento para la depresión durante y después del embarazo, además de asesorar a las nuevas mamás sobre cómo dar pecho a sus bebés con éxito.

Foto: StockSnap vía Pixabay.
Foto: StockSnap vía Pixabay.

Salud reproductiva y salud mental

La salud reproductiva es la capacidad de cada persona de tomar decisiones informadas, libres y responsables respecto de su reproducción, por lo que significa que tiene derecho a decidir información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, además de acudir a servicios de salud que le ayuden a seguir procesos reproductivos sanos y seguros.

Los problemas de salud mental pueden desarrollarse como consecuencia de problemas o eventos de salud reproductiva, como lo pueden ser la falta de elección en decisiones reproductivas, el embarazo no deseado, el aborto no seguro, las complicaciones de embarazo, las infecciones de transmisión sexual, la infertilidad, por mencionar algunos. 

Cuando tomamos en cuenta que la salud mental y emocional juegan un papel importante en la toma de decisiones sobre la salud reproductiva, su resultado puede influir en la capacidad de una persona para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual, su salud reproductiva y en su acceso a atención médica. 

Una perspectiva que resalta la intersección entre salud reproductiva y salud mental de manera negativa, es la violencia obstétrica, que es una forma de violencia de género normalizada y muy invisibilizada en la que las mujeres experimentan algunas o varias de las siguientes situaciones al recibir atención en los servicios de salud: maltrato físico, humillación y abuso verbal, procedimientos autoritarios para imponer un método anticonceptivo o para realizar una cesárea, violación a la confidencialidad, violación a la privacidad, obtención de consentimiento de forma involuntaria o con deficiencia de información, negación al tratamiento, detención de mujeres y recién nacidos por imposibilidad de pago.

Entender cómo la vulnerabilidad afecta a la salud mental y a la salud reproductiva, nos da una visión más clara sobre la calidad de vida que puede tener una persona conforme a los servicios sanitarios a los que tiene acceso. Lo mismo ocurre en el marco legal, respecto de los derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la información, a la integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva, a fin de eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer.

Vivir violencia obstétrica puede tener efectos duraderos en la percepción de la maternidad, la autoestima y la relación con el bebé recién nacido. Por supuesto que también puede contribuir a la perpetuación de la desigualdad de género y aumentar el riesgo de problemas de salud mental, como la depresión posparto y el estrés postraumático.

Foto: Zheng shi vía Pixabay.
Foto: Zheng shi vía Pixabay.

Vulnerabilidad y tendencia a una mala salud mental

La comprensión de la vulnerabilidad poblacional necesita no sólo de expertos en el tema, sino también de una ciudadanía informada sobre la importancia de una salud más inclusiva y sensible a las realidades individuales y contextuales, una ciudadanía que sabe que se beneficia de visiones completas y equitativas sobre las necesidades de las personas en situación de riesgo, a fin de que nadie se quede atrás al recibir servicios públicos de salud.

Cuando no se cuenta con los servicios de salud pública adecuados, se vive mayor marginación y a la vez, no se diseñan, ni se coordinan, ni se evalúan las acciones necesarias para enfrentar problemas de política pública sanitaria. Mucho menos se ven movimientos políticos traducidos en acciones que generen cambios en la vida de la ciudadanía.

Aspectos de la salud mental en la salud reproductiva femenina

«Mental health aspects of women´s reproductive health« contiene toda la evidencia disponible en relación entre la salud mental de las mujeres y aspectos relacionados a su salud reproductiva. Esta investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluye a países de ingresos altos, medios y bajos, en la que sugiere a las autoridades de salud la promoción de políticas públicas, la creación de programas y la reorientación de los servicios para satisfacer las necesidades de salud mental de las mujeres durante su vida reproductiva.

Entre los temas que aborda el estudio y, de los que poco se habla en las instituciones públicas, se encuentran: la mortalidad materna, la morbilidad prenatal, la morbilidad posparto, el desarrollo infantil y la relación madre-hijo, así como las muertes maternas por violencia infligida.

Básicamente la investigación de la OMS explora las maneras en las que la salud mental de las mujeres se intersecta con su salud reproductiva, desde la interconexión de género y los derechos humanos, especialmente los derechos reproductivos.

Foto: Lorri Lang vía Pixabay.
Foto: Lorri Lang vía Pixabay.

Abandonar los estigmas sociales

Si alguna vez te sentiste o te hicieron sentir loca porque mencionaste que tu salud reproductiva afectaba tu salud mental, querida, no estabas en ningún error, especialmente cuando los contrastes crecen de manera significativa entre países industrializados y países en vías de desarrollo en materia de servicios de salud reproductiva, con base en el estatus social de las personas o de la ciudadanía en general.

Recordemos que los servicios de salud reproductiva deberían incluir: acceso a la contraconcepción, atención prenatal, instalaciones seguras en las que se pueda dar a luz, así como personal capacitado para brindar atención durante el embarazo, el parto y el posparto; el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, incluído el VIH, el tratamiento de la fertilidad y la atención a mujeres con embarazo no deseado.

La falta de oportunidades o de entera participación en actividades económicas y académicas, le resta poder a las mujeres, especialmente en países en vías de desarrollo, en los que la relación entre salud mental y salud reproductiva no se toman en cuenta e imponen una carga considerablemente mayor en la vida de las mujeres.

La humanización, profesionalización y actualización de los servicios de salud es entonces la clave de una buena relación entre la salud mental y la salud reproductiva, mismas que deben ser atendidas y relacionadas de manera integral considerando también la salud física, a fin de lograr un bienestar completo, una buena relación de las personas con su propio cuerpo y, por supuesto, confianza en los profesionales de la salud

Fuentes: 

Putnick, D.L. (2023, 01 de marzo). Maternal antenatal depression’s effects on child developmental delays: Gestational age, postnatal depressive symptoms, and breastfeeding as mediators. Journal of Affective Disorders. https://tinyurl.com/29qnzcp9 (Putnick, 2023).

Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE (2020). Atención de la salud reproductiva. Respuestas a preguntas frecuentes. https://tinyurl.com/26obmbrl (GIRE, 2020).

Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE. Capítulo 4. Violencia Obstétrica. https://tinyurl.com/28kzag2g

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, CDHCM. (2023, 19 de enero). Boletín 06/2023. CDHCM celebra sentencia de la COIDH que reconoce por primera vez la violencia obstétrica como una forma de violencia basada en el género. https://tinyurl.com/28ugpgah (CDHCM, 2023).

Instituto Nacional de Salud Pública, INSP. (2019, 25 de noviembre). La violencia obstétrica también es violencia contra la mujer. https://tinyurl.com/22nh38w5 (INSP, 2019).

Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por us siglas en inglés). https://tinyurl.com/29ymph4g

Astbury, J; Cabral de Mello, M;  Cottingham, J; Fisher, J; Izutsu, T y Pinel, A. (2009). Mental health aspects of women’s reproductive health. A global review of the literature. World Health Organization and United Nations Populations Fund. https://tinyurl.com/2d4hxbwd (WHO/ UNFPA, 2009).

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Categorías
Uncategorized

Soledad: la sombra de la corrupción

La soledad, además de ser sombra de la corrupción es un estado en el que se sienten sus víctimas al ser abandonadas a su suerte por el gobierno y de frente a una tragedia como la ocurrida en la estación Olivos

En la primera entrega de esta Cobertura Especial, se habló de las sensaciones que genera la corrupción en la ciudadanía, así como de los impactos que ha tenido la paralización de la Línea Dorada del metro tanto para los deudos, como para los usuarios y comunidad en general.

Sucursal Fauces entrevistó a integrantes de la comunidad, entre ellos, comerciantes y vecinos e incluso a visitantes dispuestos a apoyar a los afectados.

Jacqueline Rodríguez, habitante de Tláhuac comentó que su perspectiva en relación a lo ocurrido en la Línea Dorada del metro, le trajo muchos sentimientos debido a que para ella la mayor parte de la ciudadanía considera que es responsabilidad del gobierno, especialmente cuando era ya más que sabido que la línea contaba con malas estructuras, en las que no se reparó si no hasta que sucedió el accidente.

No es justo para las personas que perdieron la vida, ni para las familias que están pasando por esto, no tendrían por qué estar pagando los gastos de lo ocurrido a sus seres queridos”

Jacqueline Rodríguez, habitante de Tláhuac.

Jacqueline comentó también que el trato de las autoridades que se presentaron para atender el suceso, fue totalmente hostil con la comunidad, pues muchas de las ocasiones no se acercaron a platicar con los integrantes de las familias y tampoco les daban informes sobre ellos. Para esta vecina, fue la misma comunidad la que ayudó en preguntar para saber sobre el paradero de los heridos.

Por otro lado, Daniel Ignacio, encargado de un puesto de hamburguesas que se encuentra casi enfrente de donde se cayó el convoy de la estación Olivos, compartió su experiencia con Sucursal Fauces. Daniel señaló que el sentimiento que se comparte entre la comunidad es el de solidaridad, a pesar de que no tienen mucho que ofrecer en materia económica.

Familiares cercanos a este joven comerciante se encontraban en la zona cuando ocurrió el accidente y, lo primero que hicieron, fue salvaguardarse, después salir de la nube de humo que se creó tras la caída y empezar a ayudar a las personas que se encontraban atrapadas.

Daniel Ignacio llegó aproximadamente 20 minutos después de lo ocurrido, momento que recuerda como una serie de imágenes muy feas, debido a la gran cantidad de heridos, personas que perdieron la vida en la tragedia, familiares que buscaban a los suyos entre los fierros, pensando en que muy probablemente venían en ese vagón.

Negocios y gente triste

Actualmente, la gente pasa y se sorprende de ver cómo una construcción de esta magnitud pudo haber fallado y cobrarse tantas vidas. Daniel comparte que afortunadamente nadie en su casa estuvo dentro del convoy, sin embargo, les entristece saber que pudieron ser ellos los muertos o los accidentados, pues regularmente ocupaban la Línea Dorada.

Como Jacqueline, Daniel piensa que los habitantes de la zona apoyaron más que las autoridades, pues a pesar de que las elecciones del 6 de junio están cercanas, no recuerda haber presenciado apoyo de ninguno de los candidatos, quienes se empeñan en prometer un futuro en un presente que apremia soluciones y apoyo. 

Las curvas de las estaciones que conducían de Olivos hacia Tláhuac siempre fueron consideradas peligrosas por los habitantes locales, pues comentan que se sentía de inmediato cómo el metro iba mal; piensan que las autoridades no se harán cargo hasta que pase otra tragedia. La inseguridad en la Línea 12 causaba ya miedo en la comunidad, aunque la falta de recursos para hacerse de otro medio de transporte, los obligaba a usarla. 

También el hecho de que les ahorrara grandes cantidades de tiempo, era otro aliciente para tomar el riesgo, pues como el mismo staff de Fauces lo vivió, se toman más de dos horas en ir o regresar del sitio. Eso sin tomar en cuenta, la gran inseguridad que se vive en el transporte público, ya sea por la rapidez con la que manejan o por los asaltos a mano armada que suelen darse en su interior.

De alguna manera, el metro había mejorado el estilo de vida de la comunidad de Tláhuac, pues antes pasaban por una serie de asaltos e incluso por la mala experiencia de presenciar asesinatos en el transporte público por robo. En ese sentido, el metro los hacía sentirse seguros, seguridad que consideran se mantiene debido al gran despliegue de autoridades que se dio tras la tragedia, pero que los vecinos saben que se acabará en cuanto las autoridades se vayan, la zona quede abandonada y sin metro.

Temen que el robo al transporte público pronto esté de vuelta, también les da miedo pensar en usar el metro de nuevo, aunque saben que la misma necesidad los hará pagar uno de sus boletos, incluso cuando ha dejado una terrible experiencia en sus vidas.

Se supone que viajar en metro era más seguro”,

Daniel Ignacio, comerciante.

Continúa mañana con la tercera y última entrega de esta cobertura especial con: «La Línea 12, un proyecto poco transparente y poco cercano a la gente«.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofrececiéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Línea 12 del metro en CDMX: corrupción e impacto en la salud mental de la ciudadanía

Estrés, indignación, tristeza y ansiedad son parte de los impactos negativos que tiene la corrupción en la salud mental de la ciudadanía.

La angustia psicológica que crea la corrupción tiene diferentes rostros que se reflejan en la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, la injusticia y que, en gran medida, se deben a la ausencia de rendición de cuentas. Esto genera estrés, tristeza, pérdidas, indignación, ansiedad y desesperación, una fotografía que hemos visto repetirse en incontables ocasiones en América Latina.

Sobre el accidente ocurrido en el metro el pasado 3 de mayo de 2021, la jefa del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que se contrataría a una empresa especializada en peritaje externo a través de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos; dicha empresa es Det Norkse Veritas (DNV-GL), de origen noruego, a la que se le solicitó que contratara expertos de diferentes países para llevar a cabo la investigación de lo ocurrido en la estación Olivos de la Línea 12 del metro.

Pérdidas y solidaridad: a la espera de otra tragedia

El pasado 6 de mayo, Sucursal Fauces realizó una visita a la estación Olivos y, tan sólo el llegar del centro de la Ciudad de México hacia Tláhuac, tomó poco más de dos horas en transporte público. Si las condiciones eran adversas para la comunidad con algún tipo de discapacidad por falta de transporte público adecuado a sus necesidades, ahora es peor.

Quienes llegan a hacer el transbordo en la estación Ermita hacia lo que era la Línea 12, deben salir del metro en dirección norte y caminar en sentido contrario a los autos varias cuadras, que seguramente en la noche resultan peligrosas para quienes transitan solos por ese paso constituido de una curva hendida que cubre a los peatones, haciéndolos vulnerables a los delincuentes.

Incluso para quienes no requieren de ningún tipo de apoyo visual o motriz, el camino es complejo, pues tras caminar al menos cinco cuadras, queda la opción de meterse a la estación Ermita de lado de la Línea Dorada, casi a la altura de la calle Plutarco Elías Calles o atravesarse a la brava Eje 8. Son varias las escaleras que hay que bajar, de las cuales sólo hay una que es eléctrica y es la penúltima para salir hacia el otro lado de la calle.

Audio y video: Sucursal Fauces vía Youtube.

Es en ese punto en el que pasan los camiones que van hacia Tláhuac, ésos que cobran cinco pesos y que están al servicio de quienes se quedaron sin metro de su casa hacia sus trabajos o de regreso a ella. Se ven transitar varias filas de personas que caminan apresuradas entre cubrebocas y caretas; un comerciante local aquel día se quejó de los robos hormiga que se empiezan a dar en la zona a partir del aumento de la afluencia. Le sacaron el celular mientras estaba distraído.

Para no abordar el camión que va atiborrado de gente, tomamos un pesero que iba casi vacío, rápido y furioso, haciendo que cada una de sus láminas flojas se estrujara e hiciera ruidos estruendosos. Finalmente, nos dejó en la estación de Atlalilco en la que tomamos el segundo microbús con dirección a Olivos; más adelante, un par de tipos corpulentos y con voces que rayaban en lo tenebroso, pidieron a los pasajeros agradecer por no robarlos y, en su lugar, recibir gel antibacterial a cambio de unas monedas. A nadie intimidaron, la comunidad de Tláhuac no se arruga fácil.

Audio y video: Sucursal Fauces vía Youtube.

El tráfico no fluía como lo haría cuando estaba en funciones el metro, pues la calle es estrecha y los choferes de las micros sortean el camino entre camiones de basura, autos estacionados en doble fila, ciclistas y peatones. Varias estaciones antes de llegar a Olivos, pares de trabajadores de Grupo SIAT realizaban levantamientos topográficos a lo largo de los bajopuentes de cada estación de metro cercana a Olivos.

En relación a ello, los vecinos aún recuerdan el socavón que se abrió también en avenida Tláhuac tras el sismo de 2017 y por el que, en aquel entonces, dejó de haber servicio en las estaciones Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac.

El colapso anunciado

Fernando Espino, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, señaló en diferentes entrevistas que desde antes de la inauguración de la Línea 12, el sindicato pidió a través de un oficio y, en las diferentes administraciones del gobierno de la CDMX que se hiciera una revisión minuciosa en cada uno de los tramos, pues los trenes eran muy pesados y más anchos que las vías.

También a través del Sindicato se recomendó que el metro de esa Línea fuera subterráneo y recto en su diseño, observaciones que fueron ignoradas, aún cuando provenían de técnicos especializados del Sistema de Transporte Colectivo Metro, STCM.

Espino comentó también que, además de ser ignorados, los técnicos del STCM muchas veces han sido despedidos por sus directivos, especialmente cuando les indican que hace falta mantenimiento  preventivo y correctivo o la rehabilitación y modernización de las viejas líneas. Básicamente, más allá de la contratación de agentes externos, lo que se requería por parte de la autoridad capitalina y de la dirección del metro era comunicarse con sus técnicos, pues ellos son los que “saben lo que le duele al metro”.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX, Myriam Urzúa, señaló que el costo del peritaje externo tendrá un costo aproximado de 20 millones de pesos y que son 16 los expertos de países como Alemania, España, Estados Unidos, México, Brasil, entre otros, los que participarán en la investigación.


Continúa esta serie de entregas mañana con: «Soledad: la sombra de la corrupción«.

 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Categorías
Uncategorized

El sonido del ahora: Avicii, una pausa para hablar sobre salud mental en tiempos de COVID-19

Fue el 20 de abril de 2018 que Tim Bergling, mejor conocido como Avicii, se quitó la vida en Mascate, Omán. Tenía 28 años y una fortuna de más de 22 millones de euros.

Sound of now” de Avicii se incluyó en su disco “Avicii The Singles” en 2011; es el track número seis, considerado una de las mejores canciones del género Dance.

Tim Bergling fue uno de los primeros dj en popularizar el dance electrónico (Electro Dance Music, EDM) e incluso, en la escena musical, su muerte ha sido comparada con la de Kurt Cobain, quien fue pionero del género grunge en los años noventa; Avicii dejó huérfano al dance, pero el dance fue un pretexto para hablar de salud mental cuando Tim murió.

En una entrevista póstuma a la muerte de Bergling, sus padres relataron algunos detalles sobre su infancia, entre los que sobresale uno muy bello, la pasión que Avicii tenía por los videojuegos y que alimentó su gusto por crear sonidos a través de programas musicales.


Foto: Cortesía Snowoo Youtube.

Cuando Bergling logró dar su sello y estilo a la música que hacía, eligió “Avicii” como su nombre artístico. A la fecha, sus padres recuerdan esa elección como un término muy duro, pues en el budismo se refiere al reino más bajo del infierno, aunque en aquel entonces, también lo vieron como un término que por su crudeza representaba algo genial para un adolescente..

Dance, dance, dance

Festivales alrededor del mundo, colaboraciones con grandes estrellas de la industria musical como David Guetta, Coldplay y Madonna, así como un constante coro de sus éxitos sonando en la radio, fueron el marco de una carrera meteórica y exitosa para Tim. Sin embargo, el constante vaivén, cambió su tranquila y solitaria vida, de la que siempre había sido dueño y que sólo abría a las personas que realmente consideraba cercanas. Fue en 2016 que dejó de hacer giras.

Incluso al actual lugar en el que descansa Avicii, el cementerio del Bosque, al sur de Estocolmo, es considerado por los amigos más cercanos de la estrella del EDM como “muy de su estilo”, al ser un espacio modesto y privado. Por otro lado, los fans de Avicii sabían sobre los graves problemas de salud por los que pasaba, entre los que destacaba la pancreatitis que tenía debido a su alto consumo de bebidas alcohólicas durante sus presentaciones, que provocaba que su desempeño no fuera el mismo.

Foto: Cortesía Snowoo Youtube.

A pesar de los bajones que la fama le generaba al no tener espacio para él, Bergling parecía desenvuelto en el escenario y contento con su vida. También, el álbum póstumo a su muerte llamado simplemente “Tim”, mostró que los últimos meses que vivió se concentraron en la redacción y producción de sus obras, de las que se sabe que tenía un enorme entusiasmo por hacerlas públicas. Nadie tenía idea de que no quisiera vivir más.

Ciao Ciao Grande

Tanto 2012 como 2013 fueron años estupendos para Tim, pues se destacó como uno de los mejores dj´s a nivel mundial. Su vida estaba llena de planes, al grado en que cuando viajó hacia Oman, su última morada, se mostró muy emocionado sobre la cercana producción de su nuevo álbum.

Lo que logra “adivinarse” a través de las declaraciones de sus amigos y de su familia, fue que el mismo ajetreo y las presiones que le acarrearon las interminables giras, le generaron un lento y doloroso ataque de nervios, pues no todo era fiesta y celebración, sino también apuros y calendarios que no agendaban nada que no implicara un gran estrés.

En un artículo del New York Times sobre Avicii se hace referencia al documental que Netflix estrenó justo poco después de la muerte del dj: “Avicii: True Stories”, en el que él mismo aparece diciendo que su vida es puro estrés y que seguro lo va a matar. También se habla del suplicio que pasó al lidiar con los problemas de alcoholismo que tenía  y de la ansiedad social que sufría.

Foto: Cortesía Snowoo Youtube.

Básicamente seguía viviendo su gran sueño de hacer música, aunque la fama no hizo buen click con su personalidad tímida de toda la vida y le generó incomodidad con el ambiente en el que vivía. Las fiestas fueron su fin, al alentar en él pensamientos y hábitos tóxicos.

Pareciera algo simple de contar, pero Avicii no la estaba pasando bien y trataba de hacer todo lo posible para sobrevivir a los problemas de salud mental que experimentaba, sus mismos padres aseguraron que en verdad necesitaba sentirse en paz.

Tras su muerte, los padres de Avicii crearon la Fundación Tim Bergling, que apela porque el suicidio sea reconocido como una emergencia de salud mundial y trabaja de manera activa para contrarrestar los estigmas alrededor de dicho problema. También aboga por temas que Tim defendía como: el cambio climático, el hambre mundial, las especies en peligro de extinción y la preservación de la vida silvestre.

Soledad y ansiedad, el viejo virus de la depresión al descubierto

Actualmente, bajo el contexto mundial que se vive a razón de la COVID-19, no sólo sobresale el gran olvido y abandono al que están relegados los servicios de salud mental, sino también lo poco que los países invierten en ellos. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que éstos sólo invierten menos del 2% de sus presupuestos en temas relacionados a la salud mental.

La historia de Avicii da idea de lo complicado que puede ser el tema al no atenderse de manera inmediata, y por ello la importancia de desestigmatizarlo, además de exigir políticas públicas que impliquen mayor cobertura a través de presupuestos indicados y suficientes para la población a nivel mundial.

En el caso mexicano, encontramos que, conforme a datos e información general provistos por la Dirección General de Información en Salud (DGIS, 2020), son las mujeres quienes pueden hacer de lado los estigmas en torno a la salud mental cuando se trata de atenderse al sufrir ansiedad o depresión. De 2013 a 2019 las mujeres acudieron 19.8% más que los hombres a consultas de primera vez y un 5.3% veces más a consultas de seguimiento.

Foto: RF._.studio en Pexels.

Avicii sólo tenía 28 años al morir, así como una familia que lo amaba y una prometedora carrera alineada a su sueño; éxitos como “Hey brother”, “Levels” y “Wake me up” superaron los mil millones de reproducciones en Spotify, así como las 2 mil millones de visitas en Youtube. Sin embargo, los problemas de salud mental y física que le generó el gran desgaste al que estuvo expuesto, se vieron opacados por su fama y juventud.

Actualmente la OMS subraya que los servicios de salud mental  se han visto afectados por la pandemia en la mayoría de los países, por lo que como ciudadanía debemos trabajar en su promoción, difusión y aumento en materia de atención y de presupuestos.

La COVID-19 puede provocar una demanda de servicios de salud mental debido al duelo, el aislamiento, la pérdida de trabajo e ingresos, así como el miedo que ello genera. Ello sin contar con las complicaciones neurológicas  y mentales que puede acarrear.

“Los dirigentes mundiales deben actuar con rapidez y determinación para invertir en programas de salud mental que salven vidas, mientras dure la pandemia y con posterioridad a ella” – Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

La salud física y mental de las mujeres importa más que cualquier monumento

«En México, las experiencias de violencia de tipo psico-emocional, política, sexual, patrimonial, económico-laboral y física las viven mujeres desde los 15 años», ENDIREH, 2016.

Creeríamos que las mujeres podrían estar más seguras junto con sus familias, parejas, amigos o gente cercana a su círculo social. Sin embargo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2016), nos ofrece una fotografía distinta sobre el tipo de agresores, así como de los lugares en los que ocurrieron los hechos, mismos que se repiten en los espacios escolares, laborales, comunitarios, familiares y de pareja, siendo ésta última la que conlleva mayor riesgo, debido a la cercanía con esposos, parejas, ex-parejas, novios y ex-novios

Como anillo al dedo

El incremento de la violencia de género, a lo largo de la pandemia, es gran ejemplo de que estos casos se han ido añejando, en lugar de ser resueltos por el Estado. Al cierre de 2020, Amnistía Internacional México presentó el informe “Como anillo al dedo”, que habla del impacto de la COVID-19 en los servicios de procuración de justicia, específicamente en el Estado de México.

Foto: Nandhu Kumar en Pexels.

La fotografía que ofrece Amnistía Internacional respecto de las fallas estructurales en el sistema de procuración de un Estado de México, representa una de las piezas a resolver en materia de acceso de las mujeres a una vida digna, con justicia y, que en el marco previo a la celebración del Día Internacional de la Mujer, es un tema sobre el que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido severamente criticado y cuestionado por la sociedad y los colectivos feministas que la integran.

Peor aún cuando el mismo AMLO intentó  minimizar la presencia de las vallas de más de dos metros que se colocaron afuera de Palacio Nacional, señalando que no se pusieron por miedo, sino para evitar confrontaciones y daños a monumentos históricos previo y durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en México.

Foto: Walkerssk en Pixabay.

¿Qué imagen se da al mundo?

Como bien lo señala la ENDIREH del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la frecuencia, gravedad, daños físicos y consecuencias emocionales de la violencia de género, también tienen un costo monetario en la vida de las mujeres, especialmente cuando quedan inhabilitadas para ir a sus trabajos o para poder hacer sus tareas cotidianas. También lo tiene para sus familias y sus niños, cuando quedan huérfanos de frente a un feminicidio sin seguimiento, olvidado.

Aunque en teoría la instalación de las vallas metálicas en el Zócalo de la Ciudad de México, no impide el derecho a la manifestación, en la práctica muestran la postura indolente del Estado frente a los feminicidios en el país, además de manejar un discurso que año con año busca reforzar la idea de que la afectación a inmuebles históricos es más grave que las peticiones de las mujeres mexicanas, que exigen que el gobierno erradique la violencia que existe hacia ellas.

Foto: Patricio Hurtado en Pixabay.

Sin duda, la imagen que se le da al mundo de lo que ocurre en México en materia de violencia de género es la de un Estado que carece de interés y del conocimiento del tema, además de diseño de políticas públicas que orienten, atiendan y erradiquen la violencia hacia las mujeres por cuestiones de género.

Hoy las vallas del Palacio llevan escritos los nombres de las víctimas de feminicidio, al igual que flores, pañuelos, listones y carteles de mujeres que no fueron escuchadas, que un día “desaparecieron”. Lo que hoy el gobierno llama “el muro de la paz”, la sociedad y los colectivos feministas lo bautizan “ muro de la memoria”, una muy cruel, al que el sistema de procuración de justicia no ha provisto de la estructura para llevar a cabo investigaciones sobre feminicidios y desapariciones.

Cuando una persona desaparece, los derechos humanos de su familia también se vulneran frente a la impunidad y revictimización que implica el ser ignorados por las autoridades. La falta de procuración de justicia es la mala imagen que se le da al mundo, señor presidente.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Cómo la COVID-19 cambió la industria de los psiquiátricos en México para siempre

Caos, falta de insumos, iniciativas de ley sin consultas a comunidades afectadas, información y derechos humanos forman parte del contraste entre el pasado y la “nueva normalidad”.

Varios epicentros en relación al tema de salud mental siempre la hacen vigente y, en coyuntura con la abolición de la ley Bañuelos y de la pandemia de coronavirus, queda un tema pendiente a pesar de que en el Senado se haya parado el avance de una iniciativa de ley que no consideraba la dignidad ni los derechos humanos de las personas con discapacidad y problemas psicosociales.

Dicho problema “mixto” lo encontramos en psiquiátricos la semana pasada cuando en el hospital psiquiátrico “Rafael Serrano” de Puebla, en el que se encontraron 18 casos de personas contagiadas de COVID-19, de los cuales 15 eran asintomáticos y tres se encontraban con ventilación mecánica “evolucionando satisfactoriamente”, ello conforme a reportes del gobierno local. Sin embargo, la falta de protocolos en la atención a pacientes que se encuentran en hospitales psiquiátricos durante la pandemia ha desvelado más casos como el que reportó la periodista Kathya D´Artigues a finales de mayo de 2020.

Foto: Pixabay.

Se trataba de nada más y nada menos que de uno de los tres psiquiátricos más grandes de México, el hospital “Samuel Ramírez Moreno”, en el que para mayo se habían registrado 19 contagios y cuatro muertes ante la falta de pruebas, insumos e información: 16 eran pacientes, dos enfermeras y uno de los médicos del psiquiátrico. En contraste el director de dicho centro, Javier Bañuelos Arzac lo único que hizo durante ese momento fue ponerse un equipo de protección completo para después tomarse una foto en la sala de espera y compartirla en un chat, incluso cuando se reportó que nunca visita a los pacientes.

Tras los contagios, tanto internos como personal del hospital comenzaron a solicitar equipo de protección, que no recibieron mas que algunos médicos y enfermeras quienes recibieron sólo goggles y días después, material de mala calidad, entre los que destacaban batas desechables que al contacto con el agua se rompían, al grado en que parte del personal tuvo que comprar con su propio dinero el material necesario para poder atender a los pacientes. Lo preocupante para ellos, además de la falta de insumos, era que no contaban con las medidas necesarias para atender y prevenir casos originados por SARS-CoV-2, es decir, capacitación, problema para el que el director del psiquiátrico sólo se les recomendó que vieran la conferencia del subsecretario de Protección y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell para “informarse” y saber qué se debía hacer. 

El caos que sufrió el hospital “Samuel Ramírez Moreno” básicamente fue documentado en un chat iniciado por su sindicato, cuyo personal ha lidiado con el coronavirus sin manuales, especialmente al tomar en cuenta que gran parte de ellos trabaja en diferentes hospitales y que, por ende, quienes se encuentran más expuestos a posibles contagios son los pacientes. Carlos Ríos, investigador de Human Rights Watch ya lo mencionaba la semana pasada, el atender 24/7 a familiares con discapacidad psicosocial puede resultar totalmente imposible en miles de hogares mexicanos, motivo por el que el Estado mexicano está obligado a generar condiciones para que las personas puedan vivir en pleno respeto a sus derechos humanos y con un trato digno.

Foto: Pixabay.

En relación a la falta de insumos, el director de Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, Juan Manuel Quijada, aseguró que los centros contaron con ellos, pues un reporte lo avalaba, además de argumentar que desde febrero se había reunido con los directores de los hospitales a su cargo. 

La adopción por parte del Estado mexicano en relación a la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidades en 2006 hace presente que las discapacidades mentales son omnipresentes, comunes y responsables de una proporción significativa de la discapacidad, sufrimiento, mortalidad y pérdida de productividad en la sociedad, hecho que comprueba que la carga para personas con discapacidades psicosociales y para sus familias es inmensa tanto en lo económico como en lo social.

Respecto de la industria de los psiquiátricos en México, la infiltración de la COVID-19 en sus espacios, pacientes, personal médico y personal sanitario ha venido a marcar aún más las desigualdades que se viven entre las comunidades con discapacidad psicosocial que, por si fuera poco, se enfrentan al recorte de recursos al sector salud por parte del gobierno en turno, así como a la ausencia de una política pública sobre licitaciones de medicamentos y contratos de distribución que en pacientes con cáncer, VIH y epilepsia han representado la falta de tratamiento o el cambio continuo de éste.

Foto: Pixabay.

En contraste, Elsevier, servicio de información en el área de Ciencias de la Salud, señala que los presupuestos para congresos de la industria de los psiquiátricos disminuirán debido a la participación cada vez menor de las farmacéuticas, ello como resultado de la economía global y de las regulaciones para combatir conflictos de intereses. Igualmente apunta que los journals o publicaciones científicas comienzan a sufrir los recortes, como el de publicaciones de la APA, tales como el American Journal of Psychiatry y el Psychiatry Services, afectados en mayoría por la disminución de propaganda médica. Sin duda la pandemia vino a enfatizar aún más las desigualdades que existen en diferentes sectores de la vida pública mundial y, en los mejores casos, a empoderar a la sociedad civil a estar al tanto de los cambios a favor y en contra de sus intereses para incidir sobre éstos.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Razones por las que tu salud mental y derechos humanos van de la mano

Debe existir una consulta y acercamiento a la gente para saber sus problemáticas, tarea de la que ya existen talleres con dispositivos de información que intervienen, forman e integran a las personas en respeto a sus garantías individuales

Atender 24/7 a familiares con discapacidad psicosocial puede resultar totalmente imposible en miles de hogares mexicanos, por lo que el Estado mexicano está obligado a generar condiciones para que las personas puedan decidir cómo, con quién y de qué manera tomar las riendas de su vida, para los que debe existir una política de estado y no dejar toda la responsabilidad en las familias, comentó Carlos Ríos Espinosa, investigador de Human Rights Watch para W Radio el pasado 27 de julio.

Finalmente la iniciativa de Ley de Salud Mental promovida por la bancada del Partido del Trabajo no logró colarse en sesión extraordinaria al Pleno del Senado el pasado 28 de julio en gran parte gracias a personas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que luchan y están al día sobre el tema como lo son Documenta, Cencos, Yo También, Clínica Condesa, Disability Rights International (DRI México), entre otras.

Foto: Pixabay

Sin embargo, el hablar sobre salud mental a través de leyes y de políticas públicas más claras a penas comienza a esbozarse en el panorama mexicano cuando el regularla se convierte en un diálogo previo que ayude a conocer  a fondo el entorno que rodea al tema, sus implicaciones e impactos y dónde se ponen los dineros, pues en salud mental se gasta poco y se gasta mal. Al respecto, Ángel Salvador, coordinador de Prevención de la Tortura en la organización civil Documenta expuso que:  «Hay que dar importancia al primer nivel de atención y tomar en cuenta que se necesitan ley y buenas políticas públicas, así como inversión en salud mental, especialmente cuando sólo el 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental».

Conforme a Carlos Ríos, gran parte de ese 2% se invierte en psiquiátricos, como si todo el problema residiera en la institucionalización de las personas, cuando existen otras aristas como el que una persona pueda tener una dificultad psicosocial y requiera ese tipo de apoyo, mas no de internamiento y para ello se requiere que el presupuesto agendado se distribuya en los lugares necesarios.

Por su parte, el especialista en justicia para personas con discapacidad, Víctor Lizama enfatiza que el proceso de iniciativa de Ley de Salud Mental puede comenzar en el Senado, pero debe existir una consulta y acercamiento a la gente para saber sus problemáticas, tarea de la que ya existen herramientas que fortalecen esos vínculos de comunicación como lo son los talleres con dispositivos de información que intervienen, forman e integran a las personas en respeto a sus garantías individuales, de otra forma sólo sería simulación.

Políticas Públicas en Salud Mental

La lección que dejó la batalla a favor de una salud mental con derechos es que se requiere de una política integral de respeto a éstos, para lo que se requiere una visión más amplia no solamente en casos graves, pues hay matices que deben ser atendidos evitando a toda costa el ir en contra de la  dignidad de las personas. De haberse aprobado la Ley Bañuelos en el Senado, Ríos Espinosa comentó que ello hubiera implicado problemas de afectación a la libertad de las personas, la ausencia de derechos humanos y detenciones arbitrarias con el mero hecho de que alguien considerara que una persona tuviera un trastorno, al grado en que la privación de su libertad fuese de manera indefinida por parte del sector salud por más de 72 horas.

Otra tarea que deja el paro a la iniciativa Bañuelos es el tema de derecho a la salud mental de personas que se encuentran institucionalizadas en centros psiquiátricos, que además es actualmente peligroso al encontrarnos en medio de la pandemia de coronavirus. Dichas personas tienen derecho a vivir e incluirse en la comunidad, además de hacerlo en favor de su salud física y mental, por lo que la reforma que se logre en algún momento debe involucrar a todos los actores, como lo es el sector salud que en ningún momento dió su opinión en relación a la Ley Bañuelos, incluso cuando estuvo a un día de colarse al periodo extraordinario en el Senado.

Como tal la Ley General de Salud sólo dedica un párrafo a la Salud Mental y el tiempo para discutir sobre estos temas ha llegado e involucra también a quienes se encuentran en los ramos de la salud, de la academia, a los expertos, a las ONG´s y a las OSC.

Conforme a éstos últimos las iniciativas de ley relacionadas a la salud mental deben contar con un proceso de consulta extensa, que evite los internamientos involuntarios, a manera de que las políticas públicas relacionadas sean basadas en derechos humanos, así como en la visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comparte que las personas con discapacidades psicosociales pueden recobrar el significado y el sentido de su vida a través del proceso de recuperación y no de que son enfermos con síntomas psiquiátricos que no saben qué hacer de su vida y que por eso se les va a internar y abusar de ellos.

En ese sentido, Ríos Espinosa, señaló que es la inclusión con derechos y no sólo mirada médica y biomédica de tratamiento la que puede dar un enfoque más amplio para el que se necesita tiempo y estudios de cómo se logra cambiar política pública violaciones en contra de voluntad de las personas y en la legislación de la salud mental queda pendiente la Ley de Prevención del Suicidio que promovió la senadora Mónica Fernández Balboa en septiembre de 2019. 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Lo que nunca te contaron de la ley de Salud Mental en México

La iniciativa de ley de salud mental en México es conocida como Ley Bañuelos por ser liderada por Geovanna del Carmen Bañuelos del Partido del Trabajo (PT), así como por parte de su bancada

Hablar de salud mental en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus, en poco tiempo nos ha hecho saber que el impacto del encierro ha derivado en casos de depresión, de insomnio y de una sobre exposición a plataformas como Zoom, que han causado casos de cansancio y de hartazgo en entornos laborales o peor aún, de poca accesibilidad para poder avanzar en ambientes escolares.

Vivir en carne propia el encierro durante un largo e incierto periodo hace posible que cuestionemos las hospitalizaciones de pacientes con discapacidad psicosocial (psiquiátricos), sabiendo que un tratamiento efectivo no puede basarse en internamientos arbitrarios que rompan con los vínculos sociales o que no permitan a esas personas estar cerca de quienes aman.

Ilustración: Cortesía de Documenta A.C.

En entrevista para Sucursal Fauces, Diana Sheinbaum Lerner, coordinadora del Programa de Discapacidad y Justicia de Documenta, explicó que a nivel internacional los espacios de encierro, especialmente en un momento marcado por el coronavirus, se reportan como focos rojos, para lo que citó como ejemplo a los geriátricos europeos en los que el 50% de sus habitantes muere, primeramente por ser parte de la población de riesgo, aunque también en parte por la falta de espacio suficiente para mantener una sana distancia y evitar contagios de COVID-19. 

Sheinbaum Lerner señala que el compartir insumos y vivir en condiciones deplorables de higiene habría de generar acciones preventivas especialmente cuando se habla de espacios como los psiquiátricos en los que la iniciativa de Ley de Salud Mental propuesta por el Partido del Trabajo (PT) constituye no sólo una amenaza a los derechos humanos de los pacientes con discapacidad social, sino también un atentado en contra de su salud física y mental al no existir los espacios ni las condiciones para que éstos sean institucionalizados.

Ilustración: Cortesía de Documenta A.C.

Que los hospitales psiquiátricos estén al amparo de la pandemia, no habla de nada bueno, mucho menos cuando las organizaciones y defensores en favor de mejores servicios y leyes sobre salud mental, exponen que la Secretaría de Salud nunca se ha hecho responsable directa de los psiquiátricos y, por el contrario, reporta como responsables directas a las secretarías estatales. El resultado, no es el mejor, enfatiza Diana Sheinbaum, pues ello fragmenta instituciones y responsabilidades, además de evitar la transformación de la que nadie se ha hecho responsable, derivando en vacíos institucionales y en la falta de liderazgo.

Por ello, Diana Sheinbaum, señala que la Ley Bañuelos va en contra de los derechos humanos, además de cuestionar el hecho de que ésta llegara tan pronto al Pleno, dando señales de que alrededor de ella existe poco formalismo conforme a los procesos y lineamientos del mismo Senado. Es decir, cuestiona que si la iniciativa tuvo modificaciones ¿qué versión pudo haberse aprobado en ése inter, cuando primero tenían que votarla en la Comisión de Salud?

Conforme a dichas inconformidades e inquietudes Disability Rights International (DRI), Yo También, Documenta, así como otras organizaciones y defensores de derechos humanos han expresando su descontento, además de insistir en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. 

Ilustración: Cortesía de Documenta A.C.

En México el modelo es psiquiátrico, de asilo, por lo que Documenta enfatiza que la transición va más allá del marco normativo, además de hacer hincapié en que no se necesita una reforma legislativa sino poner en práctica servicios de salud mental que se integren al primer nivel de atención, que significa que todas las personas cuenten con la oportunidad de que en sus centros de salud exista atención a la salud mental, asumiendo de una vez por todas que la salud mental no va separada de la salud física, tema que la iniciativa Bañuelos ignora.

Sin embargo sus omisiones no parecen tan inocentes, toda vez que se conforma como una iniciativa de Ley plagada de estigmas y de prejuicios en torno a la salud mental cuando sus impulsores tienen una visión de la condición del individuo limitada y una demanda de ley que estigma y segrega.

En 2014 es mismo CDPD de la ONU exhortó al Estado mexicano a eliminar las medidas de seguridad que implican tratamiento médico-psiquiátrico forzoso en internamiento y, en su lugar, promover alternativas que fueran respetuosas de los artículos de la Convención. También hizo la invitación a derogar la legislación que permitiera la detención basada en la discapacidad, así como asegurar que todos los servicios de salud mental se suministraran con base en el conocimiento libre e informado.

Los peligros de la institucionalización que promueve la iniciativa Bañuelos, conforme a Documenta, pueden derivar en:

  • Abusos a personas usuarias del sistema de salud mental como lo son niñas, niños y adolescentes
  • Detención arbitraria
  • Abuso físico
  • Abuso sexual
  • Esterilizaciones forzadas
  • Uso de sujeciones físicas
  • Uso de sujeciones químicas
  • Aislamiento
  • Negación de atención médica

En resumen, en un trato cruel, inhumano y degradante, tortura.

Dicha iniciativa está por ser votada el próximo miércoles 29 de julio en el Senado y ello constituye una violación a los derechos humanos de la que hay que estar al pendiente sabiendo que el encierro no es buen compañero para nadie.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Ley de Salud Mental en México, aprobación con serias implicaciones

Con esta ley cualquier familiar podría decidir sobre el tratamiento de una persona con alguna condición de salud mental e incluso internarlo sin considerar su voluntad, señalan asociaciones civiles como “Yo También” y “Documenta”

El pasado 24 de marzo la Comisión de Salud del Senado aprobó un dictamen para crear una Ley General de Salud Mental que asociaciones civiles apuntan como violatoria de derechos humanos, al corroborar que no construye servicios  de salud mental basados en la inclusión comunitaria y el pleno respeto de derechos humanos.

Estar al tanto de este tipo de iniciativas es un tema que nos compete a todos y no sólo por ser parte de la coyuntura de la pandemia que ha desvelado (aún más) el estado deplorable tanto de la salud pública, como de la salud mental pública en México. Las asociaciones civiles «Documenta» y «Yo También» subrayaron que la toma de decisiones que hizo el Senado en relación a cómo llevar las riendas de la salud mental a través de una Ley, fue por unanimidad, sin discusión de por medio y sin ningún tipo de consulta a la sociedad civil.

La Iniciativa de Ley fue propuesta por las senadoras Alejandra León Gastélum, de Morena; Joel Badilla Peña, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Nancy de la Sierra Arámburo, Geovanna del Carmen Bañuelos y Miguel Ángel Lucero Olivas, estos seis últimos son integrantes del Partido del Trabajo (PT). Su objetivo es aprobar durante el segundo periodo extraordinario de sesiones del Congreso una iniciativa de Ley General de Salud Mental. La iniciativa ha sido liderada por la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos, quien a recientes fechas ha ofrecido reuniones de trabajo con organizaciones que, tras su asistencia, resumieron que sólo es una mera pantalla que intenta ocultar que la voz de defensores de derechos humanos fue ignorada al aprobar la iniciativa.

Foto: Pixabay.

Justo los defensores de derechos humanos, han insistido en que dicha legislación debe ser detenida por la gravedad de algunos de sus planteamientos, pues básicamente promueve un modelo de atención basado en una visión biomédica que invisibiliza y aísla a las personas usuarias por verlas como objetos de tratamiento y no como sujetos de derechos, además de que viola derechos como el derecho a la igualdad y la no discriminación, al igual reconocimiento como persona ante la ley, los derechos a la libertad y seguridad, a la integridad personal y a brindar consentimiento informado previo a cualquier intervención.

Las personas usuarias y ex usuarias de los servicios de salud mental, colectivos y organizaciones defensoras son quienes han velado por los intereses de la ciudadanía al oponerse a la aprobación de dicha ley. Para ello, han exigido que sea detenida y, en su lugar, se escuche su propuesta de reformar la Ley General de Salud para construir servicios de salud mental basados en la inclusión comunitaria y el pleno respeto de derechos humanos.

Incluso Diana Sheinbaum Lerner, coordinadora del Programa de Discapacidad y Justicia de Documenta, comentó en entrevista para diferentes medios que su organización redactó una carta en la que buscó firmas de adhesión para parar los intentos de avance de esta ley, al considerar la continuidad que impulsa de un modelo de atención en el que las personas usuarias del sistema de salud cuentan con limitados derechos fundamentales, como lo es el decidir sobre su propio tratamiento. Sheinbaum Lerner enfatizó que con esta ley cualquier familiar podría decidir sobre el tratamiento de una persona con alguna condición de salud mental e incluso internarlo sin considerar su voluntad.

Foto: Pixabay.

Sin embargo, sí existen opciones toda vez que la misma Constitución mexicana lo avala a través del marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sin contar que también es avalada por el Estado Mexicano. Por ello, los defensores en derechos humanos al tanto de la iniciativa señalan que la iniciativa no sólo es violatoria del artículo 12 sobre la capacidad jurídica, sino también en lo relacionado al número 14, que señala que no se puede privar de la libertad a una persona por tener una discapacidad.

Cuando el internamiento no es la única alternativa terapéutica, cuestionar este tipo de iniciativas forma parte de exigir servicios adecuados y respetuosos de los derechos de quienes los necesitan. Sin embargo, en México el eje de atención de salud mental ha sido por años el del hospital psiquiátrico, que es un modelo de asilo. Diana Sheinbaum señala que la transición puede darse más allá del marco normativo, no necesariamente a través de una reforma legislativa sino en la práctica con servicios de salud mental que se integren al primer nivel de atención.

Con primer nivel de atención se hace referencia a que sin importar en qué parte o estado de la República Mexicana se viva, toda persona cuente con acceso a la salud y que en cada centro sanitario, se cuente con acceso a tratamientos y atención indicada en materia de salud mental, especialmente cuando la salud mental, no va separada de la física, hecho que la iniciativa de Ley sigue sin tomar en cuenta.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate