Categorías
Uncategorized

La línea 12, un proyecto poco transparente y poco cercano a la gente

El hecho de que la Línea 12 del metro de la CDMX haya sido promovido por el mismo gobierno, lo hace un proyecto poco transparente, así como poco cercano a las necesidades de la gente

La puesta en marcha de la Línea Dorada implicó el desarrollo de un megaproyecto que involucró grandes cambios y modificaciones en el espacio urbano. De ello, Ana Díaz Aldret, académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, apunta en un estudio sobre la Línea 12, que este tipo de proyectos regularmente son poco transparentes, pues su promotor es el mismo gobierno, que afronta con opacidad el riesgo que significa la oposición que generan en el espacio en el que quieren construir una obra de grandes alcances (políticos más que de interés en el bien común de la ciudadanía).

La profesora del CIDE, hace énfasis en la importancia de la participación ciudadana como medio para lograr políticas públicas más justas, eficaces y legítimas, examinando los mecanismos activados por el gobierno para consultar a la población, así como las estrategias desplegadas por algunas de las comunidades que se vieron afectadas por las obras o por el proyecto en general.

Antonio Santos, es un comerciante que lleva muchos años vendiendo botanas justo frente a la estación Olivos, también muy cerca del supermercado y del restaurante que quedan cerca. 

Oriundo de Veracruz, del municipio de San Miguel Tlalpoalan, Antonio a temprana edad se vino a vivir a la ciudad de México y tras casi medio siglo de residir a una hora de Tláhuac, argumenta que nunca había vivido una experiencia similar a la magnitud del accidente en la Línea 12.

Tras la pandemia, el comercio de botanas que tiene, se diversificó y comenzó a vender cubrebocas, aunque a partir de la caída del metro, les afectó en materia de ventas, pues no pueden trabajar y a penas pudieron presentarse a partir del 6 de mayo, con el temor de que los fueran a remover de la zona en la que ya muchos los ubican.

Antonio lleva 20 años en ese espacio, vendiendo sus productos junto con su esposa e hijos, que lo acompañan en su camioneta tipo van. Ellos vieron cómo ocurrió el accidente, pues estaban trabajando cuando, de un momento a otro, el metro cayó y su hija más pequeña se horrorizó por el impacto de la caída. Todo fue muy rápido, Antonio lo describe como un madrazo que cuando se dieron cuenta, ya había caído y que hizo que todo se oscureciera de repente.

via GIPHY

Se fue la luz, después llegó la polvadera y la humazón de los cables y de los cortos que ocasionó la caída. Cuando se despejó el humo, ya vieron el metro abajo, se acercaron un poquito, pero no oyeron nada de gritos de gente, ni un auxilio. Todo quedó en silencio.

Mucha gente quería ayudar cuando llegó, mientras los elementos de la policía y de la marina, no les daban chance, motivo por el que la gente se comenzó a poner agresiva. Antonio salió también afectado, pues las autoridades lo corrieron del espacio en el que ha trabajado a lo largo de más de 20 años, al tiempo que la violencia que se vivía entre vecinos y autoridades se acrecentaba. 

Los policías hicieron que Antonio y su familia se movieran hacia atrás, al tiempo que les gritaban: “¡Te quitas o te movemos, pero ya!”. Él, les pidió que lo esperaran para que quitara su lona, pero ni chance le dieron y, para cuando regresó, ya se la habían chingado.

via GIPHY

Eso le implicó un gasto extra, ya no sólo de frente a la pandemia, sino al aumento de pérdida de clientes por el desastre en el que quedó la zona. Mientras Antonio nos ofrecía la entrevista, su esposa, llegó con una sombrilla grande y viejita, a fin de cubrir un poco del sol al puesto y de cuidarlos a ellos mismos del inclemente calor que hace en la zona.

Cuando ocurrió la tragedia, su camioneta estaba frente a su puesto, su hija de ocho años se echó a correr hacia el cine cercano, asustada por el impacto del convoy contra el asfalto, luego todo se oscureció, Antonio quitó rápido su camioneta y buscó a su hija. Él se encontraba entre el dilema de ayudar, cuidar su fuente de trabajo y a su familia. Para él perder todo, le causaba angustia y temor de no tener nada de dinero para poder invertir. 

Desde el accidente no había podido trabajar, pues los desalojaron y los movieron hasta el cine que está cerca, donde difícilmente pueden verlo sus posibles clientes. Incluso durante casi dos días, Antonio se tuvo que quedar en la zona.

Todo estaba lleno, a nadie dejaban salir, ni entrar; mientras en su casa, sus mascotas se quedaron sin comer; él vive lejos de ahí, a una hora, en Tetelco. Como no pudo guardar sus cosas, tuvo que estar ahí con el frío en la madrugada, mientras su familia se resguardaba en su camioneta

via GIPHY

Salieron a tratar de trabajar, a ver si los dejaban, con el miedo de que llegaran los elementos de la policía. Con tres hijos y poca oportunidad para vender en su zona, Antonio expresó angustia, pues tiene que sacar para su comida, para su gasolina y para los muchos pagos y gastos que tienen. Se les están acumulando las deudas. 

Este vendedor de papas, comenta que con sus compañeros de la zona tienen una base de taxis, que tampoco han podido trabajar. “Los compañeros de arriba de Walmart son 200 y frente al metro Olivos, son 40 que dan servicio a la tienda y ninguno puede trabajar”, relató Antonio.

El carril que se mantuvo ocupado tras el accidente es en el que circulaban regularmente los peseros, sin embargo, ahora será usado por el metrobús como medida a falta del metro y de la corrupción en torno a su construcción.
Toño y los taxistas se apoyan mutuamente, por lo que pide que las autoridades lo hagan también dándoles la oportunidad de vender a un lado o de preparar los taxis para darle servicio a la gente. 

via GIPHY

Ello implicaría familias que se quedan sin dinero para su comida y demás necesidades, que no saben cuándo podrán volver a trabajar o cuándo se quitarán los elementos de la policía, así como demás autoridades que circundan la zona. 
Tras el accidente, cientos de curiosos llegaron a la zona, pero más que ayudar, estorban, aunado a la parálisis en la que las autoridades tienen el espacio a falta de soluciones de su parte.

Antonio se pregunta para qué van a dejar ese metro si ya la gente no lo va a querer usar: “pa´qué gastan en tanto metro, mejor que gasten en autobuses y la gente no mate a la gente (…), es más seguro el servicio de abajo que el de arriba, está muy dañada la estructura, necesitan construirlo y hacerlo nuevo y con buen material, ve qué varillitas tiene, son varillitas de construcción que son para cargar una loza, no esa cantidad de toneladas. Que lo tiren y la gente va a andar más tranquila”, comentó.

Su niña la está pasando mal después de ver cómo se cayó el metro con toda la gente abordo, no duerme, se adelgaza y su padre piensa que sí tienen que hacer algo al respecto, pues considera que lo vivido en torno al metro la espantó, la pequeña no se quería ni acercar al puesto, aunque le repitieran: “No, mira, mi´ja, ya se cayó, ya no pasa más, vente”. Tuvieron que convencerla poco a poco.

El dolor a flor de piel

Mónica es una vecina de Mixcoac que se movió en coche acompañada de su mamá, a fin de saber sobre las necesidades de la gente afectada por la caída del metro y apoyarles en lo que estuviera en sus manos. A pesar de tener un problema de salud, Mónica se aplicó para ir a poner una ofrenda en honor a las víctimas de la tragedia, además de hacerlo acompañando a miembros de la comunidad afectada.

Un altar fue colocado en una jardinera que se encuentra justo enfrente de la estación Olivos, del lado donde está el Vips. Mónica se enteró de que lo estaban colocando gracias a una nota que vio en el periódico La Jornada.

No es lo mismo ver las noticias que ya ver la situación más en vivo”, por lo que llegaron con la intención de ver la ofrenda y de poner una veladora. Cuando llegaron, se encontraron con una mujer que sí es vecina de Tláhuac y que comenzó a encender todas las veladoras, tarea en la que Mónica le ayudó. A ella, le parece algo muy impactante, pues nunca había experimentado algo así en su vida.

Como decía uno de los familiares de las víctimas: “¿Quién iba a pensar que se iba a caer el metro?. Yo creo que no existe esa situación en la conciencia de nadie y por eso usamos el transporte público con tanta tranquilidad. En lo privado es una cosa muy impactante y en lo público es una cosa muy dramática”, concluyó la vecina oriunda de Mixcoac.

Fue el 8 de agosto de 2007 que el gobierno de la ciudad de México anunció la construcción de la Línea Dorada, decisión que desde entonces ha afectado a diferentes núcleos de la población a través de cierres y hace un mes, con la muerte de 26 personas en el accidente ocurrido en la estación Olivos.

Aunque esta tragedia ha dejado de ser noticia de primera plana, es clara imagen de los impactos que tiene la corrupción en la vida pública del país, que, vista desde lo ocurrido en la Línea 12 incide directamente en la estabilidad económica, la salud mental de quienes se han visto afectados por la reducción del presupuesto al metro y la falta de mantenimiento al STCM.

Cuando el presidente López llama “Raja política” al hecho de que se cuestione el impacto negativo que ha tenido su llamada austeridad, niega la importancia que tienen los presupuestos para cada programa y cómo su ausencia o falta de administradores públicos experimentados, capaces y responsables genera daños irreversibles en el país.

La corrupción mata.

Gracias por habernos acompañado en estas tres entregas especiales:

Línea 12 del metro en CDMX: corrupción e impacto en la salud mental de la ciudadanía

Soledad, la sombra de la corrupción

La línea 12, un proyecto poco transparente y poco cercano a la gente

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofrececiéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Lo que nunca te contaron de la ley de Salud Mental en México

La iniciativa de ley de salud mental en México es conocida como Ley Bañuelos por ser liderada por Geovanna del Carmen Bañuelos del Partido del Trabajo (PT), así como por parte de su bancada

Hablar de salud mental en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus, en poco tiempo nos ha hecho saber que el impacto del encierro ha derivado en casos de depresión, de insomnio y de una sobre exposición a plataformas como Zoom, que han causado casos de cansancio y de hartazgo en entornos laborales o peor aún, de poca accesibilidad para poder avanzar en ambientes escolares.

Vivir en carne propia el encierro durante un largo e incierto periodo hace posible que cuestionemos las hospitalizaciones de pacientes con discapacidad psicosocial (psiquiátricos), sabiendo que un tratamiento efectivo no puede basarse en internamientos arbitrarios que rompan con los vínculos sociales o que no permitan a esas personas estar cerca de quienes aman.

Ilustración: Cortesía de Documenta A.C.

En entrevista para Sucursal Fauces, Diana Sheinbaum Lerner, coordinadora del Programa de Discapacidad y Justicia de Documenta, explicó que a nivel internacional los espacios de encierro, especialmente en un momento marcado por el coronavirus, se reportan como focos rojos, para lo que citó como ejemplo a los geriátricos europeos en los que el 50% de sus habitantes muere, primeramente por ser parte de la población de riesgo, aunque también en parte por la falta de espacio suficiente para mantener una sana distancia y evitar contagios de COVID-19. 

Sheinbaum Lerner señala que el compartir insumos y vivir en condiciones deplorables de higiene habría de generar acciones preventivas especialmente cuando se habla de espacios como los psiquiátricos en los que la iniciativa de Ley de Salud Mental propuesta por el Partido del Trabajo (PT) constituye no sólo una amenaza a los derechos humanos de los pacientes con discapacidad social, sino también un atentado en contra de su salud física y mental al no existir los espacios ni las condiciones para que éstos sean institucionalizados.

Ilustración: Cortesía de Documenta A.C.

Que los hospitales psiquiátricos estén al amparo de la pandemia, no habla de nada bueno, mucho menos cuando las organizaciones y defensores en favor de mejores servicios y leyes sobre salud mental, exponen que la Secretaría de Salud nunca se ha hecho responsable directa de los psiquiátricos y, por el contrario, reporta como responsables directas a las secretarías estatales. El resultado, no es el mejor, enfatiza Diana Sheinbaum, pues ello fragmenta instituciones y responsabilidades, además de evitar la transformación de la que nadie se ha hecho responsable, derivando en vacíos institucionales y en la falta de liderazgo.

Por ello, Diana Sheinbaum, señala que la Ley Bañuelos va en contra de los derechos humanos, además de cuestionar el hecho de que ésta llegara tan pronto al Pleno, dando señales de que alrededor de ella existe poco formalismo conforme a los procesos y lineamientos del mismo Senado. Es decir, cuestiona que si la iniciativa tuvo modificaciones ¿qué versión pudo haberse aprobado en ése inter, cuando primero tenían que votarla en la Comisión de Salud?

Conforme a dichas inconformidades e inquietudes Disability Rights International (DRI), Yo También, Documenta, así como otras organizaciones y defensores de derechos humanos han expresando su descontento, además de insistir en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. 

Ilustración: Cortesía de Documenta A.C.

En México el modelo es psiquiátrico, de asilo, por lo que Documenta enfatiza que la transición va más allá del marco normativo, además de hacer hincapié en que no se necesita una reforma legislativa sino poner en práctica servicios de salud mental que se integren al primer nivel de atención, que significa que todas las personas cuenten con la oportunidad de que en sus centros de salud exista atención a la salud mental, asumiendo de una vez por todas que la salud mental no va separada de la salud física, tema que la iniciativa Bañuelos ignora.

Sin embargo sus omisiones no parecen tan inocentes, toda vez que se conforma como una iniciativa de Ley plagada de estigmas y de prejuicios en torno a la salud mental cuando sus impulsores tienen una visión de la condición del individuo limitada y una demanda de ley que estigma y segrega.

En 2014 es mismo CDPD de la ONU exhortó al Estado mexicano a eliminar las medidas de seguridad que implican tratamiento médico-psiquiátrico forzoso en internamiento y, en su lugar, promover alternativas que fueran respetuosas de los artículos de la Convención. También hizo la invitación a derogar la legislación que permitiera la detención basada en la discapacidad, así como asegurar que todos los servicios de salud mental se suministraran con base en el conocimiento libre e informado.

Los peligros de la institucionalización que promueve la iniciativa Bañuelos, conforme a Documenta, pueden derivar en:

  • Abusos a personas usuarias del sistema de salud mental como lo son niñas, niños y adolescentes
  • Detención arbitraria
  • Abuso físico
  • Abuso sexual
  • Esterilizaciones forzadas
  • Uso de sujeciones físicas
  • Uso de sujeciones químicas
  • Aislamiento
  • Negación de atención médica

En resumen, en un trato cruel, inhumano y degradante, tortura.

Dicha iniciativa está por ser votada el próximo miércoles 29 de julio en el Senado y ello constituye una violación a los derechos humanos de la que hay que estar al pendiente sabiendo que el encierro no es buen compañero para nadie.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Experiencia internacional apunta a un regreso a la normalidad inseguro por falta de pruebas de COVID-19

La incertidumbre y subestimación de muertes por coronavirus sólo ha permitido hacer comparativos equívocos entre naciones, al no detenerse a comprender cómo se comporta el virus por región y no definir un panorama más claro en materia de políticas públicas

La magnitud de la epidemia sigue oculta  y, ante ello, la certeza de la cantidad de contagios queda en las pruebas de COVID-19 y en el rastreo de contactos. Con base en información provista a finales de abril de 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que México es el país que realiza menos pruebas para detectar coronavirus.

Para subrayar la importancia de que se realicen las pruebas, el internacionalista y Doctor en Políticas Públicas, Mauricio Meshoulam compartió recientemente en una entrevista para medios, que éstas pueden ayudar a comprender de mejor manera cómo se comporta la COVID-19, además de definir un panorama más claro de hacia dónde se dirige, cuándo va a llegar la vacuna y cómo todo ello habría de guiar nuestro comportamiento, además de medir el impacto económico que el virus tiene en cada país.

Hasta el momento las autoridades sanitarias en México han reconocido que en los reportes oficiales diarios quedan fuera todas aquellas personas que murieron por COVID-19 sin hacerse la prueba, es decir, insisten en que sus cifras oficiales sólo reflejan los enfermos diagnosticados. Por si fuera poco, este lunes 6 de julio, el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell informó que en las conferencias de prensa diarias ya no darán las cifras de nuevos contagios y muertes validadas en las últimas 24 horas y que comenzarán con “un nuevo esquema de comunicación”. En resumen, ya no contaremos con los números de evolución de la pandemia, cifras que no sólo se utilizan en México, sino a nivel mundial.

Foto: Twitter @DeniseMaerker
https://twitter.com/DeniseMaerker/status/1280350777618444288?s=08

Que dichas cifras se omitan en las ruedas de prensa nocturnas implica que ya no se mencionen los nuevos casos de contagio por día, ni las muertes reportadas o validadas durante esas veinticuatro horas. Éstas describen el avance del coronavirus en cada país. En contraste, las gráficas de la evolución de la pandemia en México que comparte el politólogo Sebastián Garrido a través de en su cuenta de Twitter, provienen de las bases de datos abiertos publicados por la Secretaría de Salud; las correspondientes al pasado domingo 5 de julio reflejan que tan sólo ese día se registraron 273 defunciones de pacientes por  COVID-19, hecho que significó el segundo incremento más grande para cualquier domingo desde que se publica la base de datos.

Retomando el tema de la relevancia de la aplicación de pruebas, Meshoulam señala que existen dos errores que se cometen a nivel global: el primero reside en hacer predicciones apresuradas y, el segundo, en hacer valoraciones sobre qué países lo están haciendo bien, cuando aún no se comprende todavía el efecto o el impacto dentro de los países. Para muestra, el internacionalista comentó sobre el caso de Suecia, país que siempre surgía como referencia al no haber usado confinamientos en su manejo sobre la crisis de coronavirus. Sin embargo, en comparativa con sus países vecinos, fue el que peor se ha comportado, el que más malos efectos ha tenido: más muertes, más contagios, al grado en que los funcionarios suecos están reconociendo que debieron haber seguido otros caminos.

Lo mismo menciona sobre la experiencia de Israel, país que había llevado bien todo el control y la gestión de la pandemia, al grado en que apuntaba a ser un caso por estudiarse a nivel mundial al haber tenido pocos decesos, hecho que a la fecha se mantiene. Aunque, a últimas fechas, está re-experimentando mayores brotes, motivo por el que sus servicios de salud se podrían colapsar en breve. Ello, conforme al recuento de Meshoulam, quien explicó que tan sólo en unos pocos días el panorama puede cambiar completamente la manera en la que se estudian los casos.

Foto: Twitter Sebastián Garrido @segasi
https://twitter.com/segasi/status/1279959347334914049

Considerando que cada país y economía vive un contexto, evolución y subestimación de muertes distinta respecto del virus, el contar con pruebas, acompañadas de estrategias de aislamiento y seguimiento de contactos puede marcar la diferencia.

La temporada de influenza comienza en octubre en el país, hecho que López-Gatell aprovechó para hacer énfasis sobre la gran posibilidad de que la pandemia de coronavirus se extienda hasta abril de 2021. Al lunes 6 de julio, en México, se reportaron 31,119 muertos y 261,750 casos confirmados acumulados de COVID-19, al tiempo que 17 estados se encuentran en estado de riesgo alto (naranja) y los 15 restantes continúan en semáforo rojo (alerta máxima). Mientras tanto, la ciudadanía mexicana sólo recibirá el número de contagios y de muertes acumuladas, restando claridad sobre el avance diario del virus en el país, al tiempo que todo lo  relacionado con las políticas económicas, políticas y de salud en relación a la pandemia parecen desdibujarse día a día. 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Ser vulnerable en la nueva normalidad

Ante la reapertura paulatina de negocios en 18 estados de la República, los centros recreativos y las escuelas permanecerán cerrados, al ser los puntos que concentran más gente . Ser vulnerables podría ser nuestra gran arma secreta en este nuevo contexto

El próximo primero de julio en la ciudad de México se reabrirán los restaurantes y hoteles con aforo limitado a un 30% de su capacidad. Mientras que ¿adivinen? para los melancólicos de los tianguis, éstos volverán a operar el 2 de julio, seguidos de las peluquerías, que podrán abrir y dar servicio sólo con cita previa.

Los centros comerciales y tiendas departamentales, también se sumarán a la reapertura económica que ha implicado la COVID-19, el 6 de julio, ambos casos con aforos y horarios limitados. A este anuncio pronunciado por la jefa del gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, se sumó que los restaurantes afortunados que cuenten con terraza, podrán abrir en un 40% de su capacidad.

Pero si les urge rezar, las iglesias seguirán cerradas, al igual que los cines, los teatros, los museos, las salas de conciertos, los gimnasios, los bares, los antros, las escuelas, los parques de diversiones, las oficinas y los salones de eventos. 

Foto: Pixabay.

Para la próxima semana, estaremos viviendo en la fase de un semáforo naranja, que indica una reapertura paulatina que conlleva estrictas medidas sanitarias, sabiendo que la pandemia sigue. Son 18 estados los que arrancarán bajo este indicador: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Tanto en los estados con semáforo rojo, como en los que comienzan en naranja, el cubrebocas continúa como un elemento imprescindible en la llamada nueva normalidad.

Dentro de todo ese cúmulo informativo y de nuevas reglas por investigar y acatar ¿Qué es lo que extrañamos? ¿Bailar? ¿Beber y celebrar en gran compañía? ¿Conocer nuevos lugares y personas a través de la historia proyectada en una sala de cine? ¿Todo lo ha suplido Netflix? ¿Zoom? ¿El YouTube? Seguramente muchos de ustedes dirán que no, aunque también habrán encontrado nuevas formas de vivir el contexto actual, sin que ello implique que haya sido fácil.

Esa vulnerabilidad que ha abrazado a todos, al abrir los ojos en medio o fuera de los semáforos epidemiológicos, podría ser una gran bofetada, especialmente cuando la cotidianidad nos quitó el coraje de ser imperfectos, porque serlo implicaba entrar en crisis, sufrir vergüenza y miedo.

Foto: Pixabay.

La académica e investigadora de la Universidad de Houston, Brené Brown, señala que se puede experimentar de mejor manera la conexión y la autenticidad, al ser amable primero con uno mismo, para poder serlo con los demás. En medio de un contexto totalmente matizado por la pandemia de coronavirus en el que las noticias, las experiencias propias y la vida en general va de una nueva normalidad a otra, quizá requiera ese coraje de ser imperfectos, sabiendo que el miedo es detonador de la creatividad, de la pertenencia.

Brown enfatiza que constantemente se adormece a la vulnerabilidad, ya sea a través de deudas, drogas, obesidad y todo exceso; sin embargo, resalta que las emociones siguen ahí y que  el ciclo se vuelve peligroso, a pesar de que se va en busca de propósito, pues no hay conversación, sólo incomodidad o dolor que trabajan en perfeccionarse.

¿Qué se puede hacer con esa vulnerabilidad? Asumirse imperfectos, dejarse ver a profundidad, aunque no haya garantías, saber que se está para luchar, pero también que se es digno de amor y de pertenencia.

Foto: Pixabay.

Practicar la gratitud y la dicha en momentos de terror y ser capaces de agradecer, además de expresar vulnerabilidad, implica que estamos vivos y, lo más importante es creer que somos capaces. Porque cuando trabajamos desde ese lugar, dejamos de gritar y empezamos a escuchar, somos más amables con la gente que nos rodea y con nosotros mismos. Ahí, comienza la conexión, enfatiza Brené.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate



Categorías
Uncategorized

Día del padre 2020: una celebración en distancia a través de la pandemia de coronavirus

Conforme a las autoridades sanitarias, el vínculo afectivo de padres a hijos este año ha de considerar el nivel máximo de contagios que existe en México en relación a la COVID-19, priorizando la salud por sobre el apego

El tercer domingo de junio se celebra el día del padre y, el 21 de junio de este año está marcado por la pandemia de coronavirus, cuando en el país existe un total de 20,781 defunciones desde que inició la epidemia. Aunque la “nueva normalidad” que comenzó el 15 de junio, marcó la retoma de actividades en diferentes días del mismo mes, también apuntó al mantenimiento de las medidas sanitarias.

Es decir que, de la semana del 15 al 21 de junio 16 estados de la república mexicana transitaron de color rojo al color naranja en el semáforo epidemiológico. Sin embargo, la ciudad de México no se encuentra dentro de esas consideraciones, pues a la fecha constituye una de las entidades con mayor número de decesos, que hoy equivalen a 5,314 muertes, seguida por el Estado de México con 2,457 muertes, así como por Puebla con 916 decesos en total, ello conforme a los recientes reportes de las autoridades sanitarias.

Fue el pasado 19 de junio que la jefa del gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, señaló ante los medios de comunicación que en la capital no se reunieron las condiciones necesarias para que ésta transitara del rojo al naranja en el semáforo epidemiológico y, por ende, ésta se mantendría ante máximo riesgo de la semana del 22 al 28 de junio.

Foto: Pixabay.

Con base en lo anterior, el semáforo rojo indica que los contagios están en su máximo nivel, motivo por el que se recomienda totalmente que, al igual que en el día de las madres, la celebración a los padres se haga desde casa.

Aunque se sabe que la celebración del día del padre se festeja con menos efusividad que la del día de las madres, el momento por el que se pasa, no apunta como ocasión para hacer reuniones, especialmente si entre la concurrencia pueden encontrarse personas pertenecientes a los grupos vulnerables a la COVID-19 como lo son: personas mayores de 60 años, embarazadas, así como quienes padezcan diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad pulmonar (bronquitis, enfisema, asma), personas con VIH y baja carga viral, personas con problemas cardíacos (historial con infartos, arritmias, angina de pecho o malformaciones). Todos ellos son algunos de los ejemplos que tienen mayor riesgo de complicaciones en caso de que contrajeran coronavirus.

Foto: Pixabay.

OMS centra su preocupación en América Latina

Durante la primera semana de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el mundo entró a una fase peligrosa ante el virus debido al desconfinamiento; Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS también destacó que mucha gente está cansada de quedarse en su casa, al tiempo que los países están deseosos de abrir su sociedad y su economía. En el caso de América Latina, el virus avanza a pasos agigantados, cuando tan sólo al cierre de la semana pasada en Brasil se reportaron más 1,200 muertos, mientras en México 770, representando los países que registraron más decesos en el mundo, ello conforme a un recuento hecho por el centro de noticias AFP. 

Otro prueba de ello es que, tan sólo a cuatro días después de que iniciara la “nueva normalidad”, aumentaron los casos activos de coronavirus en Puebla, Tabasco y Guanajuato, sumando  un nuevo récord de contagios que da un total de 175,202 casos confirmados acumulados, 23, 567 casos confirmados activos en los últimos 14 días y 20, 781 decesos.

A la fecha la disponibilidad de camas a nivel nacional conforme al reporte de las autoridades sanitarias es la siguiente:

Incluso el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell invitó recientemente a la población a no visitar a sus papás para festejarlos este domingo, ello en razón a que el virus se mantiene activo y de que éste reconoció que la epidemia aún no se acaba y que en México se han superado las estimaciones iniciales de los fallecimientos.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Cómo generar medidas emocionales de protección frente a la COVID-19

Cuando los sistemas de salud están enfocados en el coronavirus en lo respectivo a presupuesto, recursos materiales y humanos, hacer frente a la salud mental necesita de su reorientación con énfasis en la prevención

El pasado viernes 29 de mayo de 2020, Elmer Huerta, oncólogo, especialista en salud pública y comunicador en salud peruano impartió una charla web en la que abordó en estado de los sistemas de salud en América Latina a través de la Fundación Gabbo.

El también colaborador en temas médicos para CNN en Español explicó que los sistemas de salud son métodos por los cuales la atención médica se financia, se organiza y se entrega a una población, es decir, incluyen accesos que delimitan quiénes los tienen y si son sistemas parejos. Ello se refleja a través del tipo de servicios e instalaciones médicas que ofrecen los gobiernos y, especialmente se define por la cultura e historia de cada país.

Huerta puso como ejemplo el caso de EEUU, país al que clasifica de individualista por ir en contra de la reorientación de su sistema de salud hacia uno de corte preventivo, como el que impulsó en su momento el Obama Care, pues la ciudadanía en su mayoría se opuso a  pagar impuestos para cubrir la salud de otros que no fueran los suyos, motivo por el que hoy tal sistema está siendo desmantelado en el país vecino.

Conforme al oncólogo, y con datos basados en el Banco Mundial, son Cuba (11.71%), Brasil (9.4%) y Uruguay (9.3%) los países latinoamericanos que destinan un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) a la salud; en contraste, México sólo dirige un 5.2% a dicha categoría. En resumen, los sistemas de salud habrían de cuidar de las personas, sin embargo, ello no da réditos en materia política, de serlo, si fuese medible, ello se reflejaría en satisfacción, estados positivos y estados afectivos deseables en la ciudadanía y no en lo que vemos ahora en su mayoría: sistemas de salud en los que los tomadores de decisión observan como único resultado útil aquel en el que la salud es medible.

Cuando los servicios preventivos de salud mental parecen más complejos de cuantificar al no dar réditos inmediatos en materia política, vemos que lo social tiene que ver mucho con la pandemia y que 630 millones de personas en América Latina y el Caribe representan el 30% de la población que no tiene acceso a servicios de salud por problemas geográficos o de ingresos, ello conforme a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ante tal escenario, el mejor camino podría apuntar hacia la proactividad, es decir, buscar métodos que en medida de lo posible permeen la falta de protección preventiva, aquella que como se mencionó en líneas anteriores, puede generar estados de satisfacción, estados positivos, mejores estados afectivos y deseables en las personas. 

Foto: Pixabay.

La falta de un guión para enfrentar al coronavirus, en este caso conforme a los síntomas emocionales que produce, nos ofrece un espacio de creatividad para generarnos y compartir herramientas de adaptación y negociación de espacios, en el que los cuidados básicos tomen en cuenta las características de una crisis:

  • Falta de productividad
  • Reducción de autoestima
  • Comparación con personas o ambientes pares en cuanto a herramientas para enfrentar la crisis
  • Dependencia
  • Cambios en la alimentación o en el sueño

El encierro que implica la pandemia y la búsqueda de oportunidades en un ambiente adverso (en apariencia), da la sensación de pérdida de control, haciéndonos más susceptibles. Sin embargo, el mantener actividades habituales y/o lúdicas (como el pintar, hacer ejercicio o realizar alguna actividad de la que se disfrute y que sea alterna a las tareas diarias), puede formar parte de los factores para generar mejores espacios tanto individuales como compartidos. 

Foto: Pixabay.

Yahira Guzmán, Psiquiatra y directora de profesores e investigación de la Facultad de Medicina de la Sabana en Colombia, así como Víctor García, director de la maestría en Periodismo y Comunicación Digital de la misma casa de estudios, impartieron también al cierre de la semana pasada un taller sobre salud mental gracias a la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, The Carter Center y la Fundación Gabbo.

Con base en las medidas emocionales de protección frente a la COVID-19 que compartieron los especialistas, se puede resumir que las relaciones interpersonales ante el estrés y sobre el rendimiento laboral se ven envueltas en:

  • El miedo a ser despedidos
  • Las grandes exigencias de los centros de trabajo que han aumentado durante la pandemia en cuanto a capacidad de respuesta
  • Los estados y herramientas emocionales para llevar una vida personal equilibrada
Foto: Pixabay.

En conclusión, para contar con un bienestar afectivo e interacciones positivas en un contexto nuevo para todos y trabajar sobre la angustia, los problemas en casa, de sueño y resultados poco satisfactorios, Guzmán y García recomendaron:

  • Establecer prioridades (haciendo uso de agendas y cronogramas de actividades)
  • En la expresión emocional tener claridad de cuáles son las dificultades reales 
  • Contar con medidas de higiene del sueño (buenas condiciones para dormir)
  • Tener el mente la justa medida de hasta dónde llegar, cuándo parar y respirar
  • Ser y saber que es bueno en lo que se hace, sin querer controlarlo todo
  • Saber reconocer las propias emociones generadas por trabajo, por personas o por incidentes

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate

Categorías
Uncategorized

Los gobiernos a nivel mundial sólo destinan 2% de su presupuesto a la salud mental

Conforme al secretario general de la ONU, António Guterres, las consecuencias de no atender dicho sector equivalen a gastos de más de un billón de dólares anuales, por lo que recomienda implementar estrategias de salud mental que contrarresten a la COVID-19

La pandemia ha cambiado en esencia a diferentes sectores como lo es el de la ciencia, en el que como lo ha señalado la revista The Economist, “se va cosechando del torbellino” apostando quizá porque a largo plazo cambie la manera en cómo ésta se publica permanente. 

Casi lo mismo aplica para el sector alimenticio que, a nivel mundial y a lo largo de las décadas, ha ido mostrando una gran interdependencia derivada de la conectividad; conforme a ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) señala que el coronavirus está afectando a los sistemas alimentarios mundiales, causando a su vez problemas en las cadenas de valor agrícolas a nivel regional, lo cual presenta riesgos para la seguridad alimentaria de los hogares. 

Sin embargo, un punto a favor es que, hasta el momento, no existe evidencia de que la COVID-19 pueda ser transmitida a través de la comida, aunque a raíz de las reglas de distanciamiento social, otro de los sectores agudamente dañados en materia económica lo ha sido el restaurantero del que la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) asegura que se podrían perder 300 mil empleos formales e informales de no existir incentivos para dicha industria.

Foto: Pixabay.

En lo relativo a la ciencia, de nueva cuenta The Economist comenta que el incremento de papers especializados en la investigación del SARS-COV-2 (coronavirus), se ha visto reflejado en más de 7,000 documentos que van de la virología hasta la epidemiología; respecto del sector alimenticio, específicamente en la cancha de los reguladores de seguridad alimentaria, la FAO asegura que se está velando por mantener a todos los trabajadores de las cadenas de producción y de suministro en un ambiente seguro y estable, pues éste es básico para evitar la escasez de alimentos.

Inocuidad alimentaria, que le dicen y que se refiere a las condiciones prácticas que preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por el consumo de comida. En ésta trabajan la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrollando orientaciones políticas en diferentes aspectos y con base en el contexto que se vive por la COVID-19.

A pesar de ello, el problema que ha persistido incluso antes de que la pandemia fuera el monotema de conversación dentro de cada uno de nuestros círculos es el de la salud mental del que conforme a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existe un aumento en los suicidios, las adicciones y del estrés, así como de la ansiedad y de la depresión debido a la pandemia. António Guterres, secretario general de la ONU en días pasados hizo un llamado a ayudar a a adultos mayores y a adolescentes pues éstos son los que más sufren del confinamiento que requiere el combate al virus.

Foto: Pixabay.

Hablando en cifras monetarias, Guterres señaló que además de la huella e incidencia negativa que tiene la COVID-19 en la salud mental, tanto la depresión como la ansiedad implican gastos de más de un billón de dólares anuales, motivo por el que ha alentado a los gobiernos del mundo a implementar estrategias de salud mental que contrarresten el impacto del coronavirus, pues este rubro sólo recibe el 2% de apoyo por parte de las autoridades competentes en la materia.

Crisis de ansiedad, depresión y angustia pueden agudizarse por el encierro que exige el combate a la pandemia, datos que la Secretaría de Salud ha documentado que existe un alza de 35 por ciento. El pasado 20 de mayo se celebró el Día del Psicólogo, en medio de una crisis de salud mental que deja ver un sin fin de fauces que no se originaron, sino que se desvelaron e incrementaron ante la crisis de coronavirus.

Respecto de la solución a dicha problemática, también han surgido iniciativas como “Cuida Tu mente” del Tec de Monterrey, que cuenta con un sitio abierto al público, así como con una línea abierta las 24 horas (800 813 9500) a fin de lidiar con el estrés y con las emociones que se acentúan en medio de la cuarentena.

Foto: Pixabay.

Igualmente, para aquellas personas que han perdido a un familiar a razón de la COVID-19, existe el portal Bordando Memorias desde el Corazón, que también cuenta con opciones de apoyo psicológico gratuito a través de Locatel, la Línea de Atención Psicológica Call Center UNAM, 911 Emergencias. Básicamente es un espacio de consuelo en el que también se pueden recibir textos, insertar fotografías o subir la música favorita de la persona fallecida a fin de promover la memoria familiar y compartir sus vivencias ante la imposibilidad de realizar actos funerarios debido a la contingencia sanitaria. 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Día de las madres: una oportunidad de demostrar amor a distancia en tiempos de coronavirus

Sentir el amor entre madres e hijos hoy toma un nuevo cauce que pone a prueba al balance emocional y las tradiciones de frente al panorama de salud pública que se vive de frente a la pandemia

Mantener la salud en el mejor estado ha sido una invitación que las autoridades han hecho a la comunidad a fin de respetar la sana distancia y de evitar el riesgo de contagio por coronavirus durante el día de las madres. En esta fecha cuando México se encuentra en la Fase 3 y durante un momento de aumento de casos de la COVID-19, el  demostrarse amor entre madres e hijos adquiere un matiz distinto que se vive en diferentes escenarios, ninguno de ellos fácil del todo.

El pasado 21 de abril inició la Fase 3 en México, aprobada por el Consejo de Salubridad General, ésta con base en evidencia de brotes activos y propagación en el territorio con más de mil casos. Esta fase se caracteriza como epidémica, en la que hay brotes regionales y dispersión nacional de la enfermedad, por lo que se vive la puesta en marcha de un protocolo sanitario más severo como lo es la cuarentena generalizada.

Actualmente tanto la Ciudad de México (9,218 casos) como el Estado de México (5,710) son epicentro de contagios en el país. En tercer lugar se encuentra Baja California con 2,365 casos. Conforme a los reportes actuales de la Secretaría de Salud (Ssa), en México se han presentado 193 decesos y 1,928 nuevos contagios tan sólo durante las últimas 24 horas; en suma existen a la fecha 33,460 casos positivos de coronavirus y un total de 3,353 muertes. 

Foto: Pixabay.

En contraste, en medio de los diferentes escenarios de importación, dispersión comunitaria, así como epidémicos, quienes son mamás en etapa laboral en México seguramente en la mayoría de los casos no sufran la separación que implica la jornada de sana distancia por la COVID-19 y, muy por el contrario, cuenten con una carga de trabajo más grande.

Una encuesta realizada por el periódico Reforma del 3 al 6 de mayo entre 400 madres de familia señala que el 70% de las encuestadas consideran que su trabajo en casa ha aumentado debido al confinamiento, aunque el 56% de ellas perciben que la integración familiar se ha reforzado, contra un 34% que creen que la interacción familiar continúa igual y un 10% que evalúa que ésta ha empeorado mucho.

Por otro lado tenemos a las madres que hacen honor a su día como cualquier otro, saliendo a la calle, realizando sus labores cotidianas y entre las que encontramos dentro del primer frente al personal de limpieza, enfermeras y doctoras, seguidas de empleadas en las áreas de servicios, como lo son policías y cajeras en tiendas de autoservicio, así como quienes trabajan para aplicaciones como Uber o Cornershop, por mencionar algunas. También existen las que han perdido a sus hijos y quienes no dan tregua a su búsqueda incluso en medio de la pandemia. Por supuesto y de manera especial, también tenemos en cuenta a las que por alguna razón han perdido a alguno de sus hijos, a quienes abrazamos en la distancia con todo el amor del mundo.

Foto: Pixabay.

Por encima de la variedad de escenarios que existen en relación a la celebración del día de las madres este año 2020 bajo el contexto del coronavirus, siempre existe una forma de demostrar amor en la distancia a través de una llamada, un detalle, el desayuno en cama y las diferentes maneras que existen para agradecer y demostrar a todas esas mujeres valientes que decidieron ser madres con todo lo que ello conlleva.

En medio de las grandes cargas de trabajo, de dolor y de los diferentes tipos de separación que se han dado en este complicado periodo, sentir el amor entre madres e hijos hoy toma un nuevo cauce que pone a prueba al balance emocional y las tradiciones de frente al panorama de salud pública que se vive de frente a la pandemia.

El confinamiento, la distancia social y las emociones catastróficas que en ocasiones pueden generarse a raíz de éstos, siempre pueden reducirse con una muestra de afecto, sino en un cien por ciento, de menos ayudan a gestionar la desesperanza y a saber que a pesar de cualquier distancia vivimos en el corazón de quienes amamos. Siempre. 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Amor y tecnología: decir adiós en medio de la contingencia sanitaria

Aunque la globalización ha hecho del mundo un lugar hiperconectado, en los mejores casos, la tecnología nos ha acercado, especialmente cuando no hemos podido abrazarnos

Encontrar alegría en medio de la pandemia pareciera una tarea de locos, sin embargo es una actividad que apela al amor y al cuidado de la salud mental propia. La cosa parece empeorar cuando a la mitad de todas esas circunstancias que constituyen el caos, un ser querido se va y comenzamos a preguntarnos cómo y de dónde podemos tomar más fuerza para seguir adelante a través de la incertidumbre y del frío en el corazón.

Adaptarse como camaleones a las circunstancias puede incluso hacer que podamos abrazarnos de nuevo con más fuerza y, parte de ello, lo podemos lograr hoy a través de la tecnología. Cuando las mañanas entre semana se vuelven un maratón de juntas ejecutivas vía Zoom y sólo logramos ir por un vaso con agua para poder hablar sin que la voz o la mirada se nos torne como la del protagonista de El Padrino, también llegan los días de pausa en los que podemos descansar. Incluso llegan aquellos que no queríamos tomar, porque sabíamos que iban a rompernos el corazón con la partida de un ser querido.

Sin embargo, es cuando las herramientas tecnológicas dejan de torturarnos para acercarnos a aquellos que quisiéramos abrazar y que debido a la contingencia sanitaria o a las grandes distancias, no podemos ver de frente. Esta semana partió mi prima hermana Laura, quien siempre fue más mi hermana que mi prima; ella tenía capacidades diferentes y, algo que la hacía única era su gran inocencia, su embriagante sinceridad y su ingenio para hacer reír a los demás con sus ocurrencias.

Foto: Pixabay.

Todo pasó durante la contingencia, por lo que era doloroso el no poder abrazarnos entre familiares, amigos y parejas, al tiempo que nos veíamos sufrir, pues Chonita (como le llamábamos de cariño a Laura) había luchado por meses contra un cáncer muy agresivo.

Al breve correr de los días, se organizaron dentro de la familia sesiones de Zoom en honor a ella, a fin de que, en sana distancia, oráramos por su descanso, al tiempo que se compartían anécdotas de las miles de ocasiones que nos hizo feliz y en las que también fue inmensamente amada por cada uno de nosotros. Cámaras chuecas, ruidos de cables, la toma de una tía fumando un cigarro mientras trataba de que su celular no se cayera e interrupciones entre las pláticas de quien en ese momento hablaba fueron parte de una nueva forma de encontrarnos, de decir adiós en medio de la contingencia. Una combinación de amor y tecnología que nos acercó cuando no podíamos hacerlo.

Cuando el nuevo escenario de la COVID-19 ha empujado a que gobiernos y sociedades tomen medidas urgentes en rápida implementación de políticas públicas, que en los mejores casos logren impactar de manera positiva diferentes campos de la vida en el mundo, nosotros como personas tenemos la tarea de cuidarnos, de abrazarnos, no sólo como una muestra de afecto y cercanía, sino también con el objetivo de poner un límite a los impactos de la pandemia en nuestros cuerpos y estados mentales.

Foto: Pixabay.

Contrarrestar el aislamiento, más que radicar en la cursilería, apela a la empatía, así como a la apertura ante aquellos en quienes confiamos a fin de facilitarnos el amor y la existencia, especialmente en los momentos que parecieran ser los más abismales.

Hoy fue una gran iniciativa el organizar una reunión en Zoom para facilitar el funcionamiento del sistema familiar, mañana lo puede ser el tomar las medidas suficientes y necesarias que nos permitan diagnosticar y prevenir todas aquellas carencias y ausencias que se han marcado por el distanciamiento social.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate