Categorías
Uncategorized

Esquizofrenia y rock and roll: Bruce Springsteen, la reinvención y la sanación en escena

Bruce Springsteen, ha vivido siempre del rock and roll, pero éste ha sido su aliado para reinventarse y abrazar la sanación de un pasado en el que la esquizofrenia amenazó su existencia.

Originario de Nueva Jersey, Estados Unidos, Bruce Springsteen es conocido por ser compositor y cantante, o por el apodo de “El Jefe”, debido a que en su primera banda sus integrantes lo llamaban así, pues era quien llevaba su administración y conducía las giras. Al saltar a la fama, los medios descubrieron el nickname y todo mundo comenzó a llamarlo “The Boss”.

Recientemente “El Jefe” se hizo de un nuevo podcast “Renegades: Born in the USA” (“Renegados: Nacidos en Estados Unidos”), que es el nombre que lleva la producción en Spotify, en la que hace dupla con el ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama; con aun contados episodios, el podcast habla sobre los viajes de corte personal y profesional que han hecho, así como de paternidad y de raza.

Imagen: Bruce Springsteen en los Tony Awards 2018.

El papá de “El Jefe” tenía esquizofrenia

Justamente, en el primer episodio del podcast en el que hace dupla con Obama, Bruce Springsteen hizo una breve referencia a su infancia y de lo compleja que fue en varios momentos, debido a la esquizofrenia que su padre sufría. Realmente, no entendía por qué su papá lo relegaba tanto, casi no le hablaba y cuando lo hacía, era para insultarlo o encararlo a golpes. Fue muchos años más tarde que supieron cuál era su condición y muchas cosas de su pasado comenzaron a “hacerle click”.

En el inter, cuando Bruce tenía 32 años tuvo su primera crisis mental, corría el año de 1982 y el cantante se encontraba en un viaje de Nueva Jersey hacia Los Ángeles para presentar un disco nuevo. En una de las paradas, en Texas, el desastre vino y, a partir de esa profunda tristeza que comenzó a sentir decidió atenderse, y hoy, lleva 39 años medicándose para sobrellevar la enfermedad mental que padece.

Imagen: Bruce Springsteen en el show de Jimmy Fallon.

El documental “Springsteen on Broadway” de Netflix, se derivó de la serie de conciertos que el músico presentó en el Walker Kerr Theatre de Nueva York de 2017 a 2018, con un total de 236 presentaciones a petición del público. A través de este documental, Bruce no sólo ofrece anécdotas sobre sus canciones, sino también un bosquejo de lo que ha sido lidiar a lo largo de su carrera y de su vida con una enfermedad mental. Incluso la revista Esquire, tras entrevistarlo en 2018, calificó al concierto como “un monólogo dramático puntualizado por sus canciones”.

Otro dato, para quienes recién se acercan al perfil de Springsteen, es que “robó” la esencia de su padre para sus conciertos, armando su presencia rockera con la ropa de obrero que su viejo solía usar. Se reinventó y, tras años de vivir aterrorizado de “llevar” los mismos demonios de su padre, le hizo un homenaje a su identidad a través del arte, de la música y de la narración de la historia de su país.

Imagen: Bruce Springsteen.

Neurociencia y esquizofrenia

En una entrevista para el sitio británico de noticias “The Guardian”, el profesor Sir Michael Owen, director del Centro de genética y genómica de la Universidad de Cardiff, señaló a finales de 2019, que la mutación de genes es clave para el tratamiento de la esquizofrenia, pues ésos cambios evolutivos en el cerebro son la raíz de los trastornos mentales graves.

A su vez, comentó que los trastornos psicológicos como la esquizofrenia seguirán afectando a la humanidad, ya que continuamente, tanto hombres como mujeres, generan mutaciones genéticas que interrumpen el desarrollo del cerebro

Para Owen, la esquizofrenia se mantiene en su nivel actual debido a que, de manera espontánea, se generan  nuevas mutaciones que predisponen a las personas a la enfermedad. Conforme al especialista, un conjunto de mutaciones se elimina de la población durante cinco a 10 generaciones, aunque es reemplazado por un nuevo conjunto de mutaciones; a ello suma los factores ambientales como las infecciones intrauterinas o las complicaciones de parto.

El primer estudio genómico sobre esquizofrenia

La revista Nature publicó en febrero de 2020  un artículo que habla sobre cómo los estudios genéticos sobre las enfermedades mentales se han hecho mayormente a personas con ascendencia europea, cuando el primer estudio genómico sobre la enfermedad en africanos revela genes rotos.

Los estudios sobre la población africana revelaron que las mutaciones se encuentran principalmente en genes que son importantes para el desarrollo del cerebro  y su sinapsis, estructuras muy pequeñas que coordinan la comunicación entre las neuronas. Esta última investigación es relevante, pues África representa a una gran brecha  poblacional que los genetistas han estudiado.

En entrevista para Nature, el genetista psiquiátrico Andreas Meyer-Linderberg, director del Instituto Central de Salud Mental en Manheim, Alemania, señaló que la investigación apoya las hipótesis actuales sobre los orígenes biológicos de la esquizofrenia  que puede causar diferentes síntomas como: alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento. Cada mutación representa un riesgo  de desarrollar la afección, por lo que la interrupción de las sinapsis podría ser decisiva en el desarrollo de la enfermedad.

Por ello, los estudios en poblaciones diversas ofrece un mejor y más amplio rango de investigación para construir una imagen más completa de las enfermedades, en los que la población de origen africano como grupo, ofrece genomas mucho más diversos, pues albergan un sin fin de variantes genéticas únicas, debido a que la gran mayoría de la evolución humana tuvo lugar en África.

Esquizofrenia en México

Conforme a un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) en México, las necesidades  y el uso de servicios de la población con trastornos mentales graves (TMG) requiere de actuación específica en materia de salud y de políticas de protección financiera adaptada a sus necesidades de atención.

Las personas con TMG, como la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos necesitan de tratamiento, principalmente en la etapa de la juventud, pues se asocian con hospitalizaciones recurrentes, además de requerir apoyo de la comunidad y de presentar muy bajo funcionamiento social, pérdida de productividad y elevadas tasas de desempleo. Por ende, que la vida de estos pacientes mejore, depende en gran medida de un tratamiento temprano e integral.

A pesar de la relevancia que conlleva el tratamiento de las personas con TMG, millones de ellas no acuden a consulta por el gran estigma que existe aún sobre las enfermedades mentales o por la falta de servicios de atención de salud mental.

Los especialistas del INPRFM señalan que en el país la brecha de tratamiento para este tipo de pacientes es de 80%, en contraste con el 40% existente en países de ingreso alto, lo que retrata un grave problema de salud pública; también hacen hincapié en que México es uno de los países en los que se observa un mayor porcentaje de personas con trastornos mentales graves, especialmente esquizofrenia, población que se atiende a través de servicios hospitalarios psiquiátricos en un 26.5% y con mínima atención en los servicios ambulatorios de todas las unidades médicas que cuentan con ellos (5.5%), así como nula atención primaria o servicios comunitarios.

Cuando se habla de servicios ambulatorios, se hace referencia a pruebas o procedimientos médicos que pueden llevarse a cabo en un centro de salud, sin que eso implique que el paciente tenga que pasar la noche ahí. En ese sentido el INPRFM destaca que en el país aproximadamente el 50% de las personas con TMG lo hacen en servicios hospitalarios de tercer nivel de atención, es decir, en servicios especializados que por lo general se encuentran en hospitales psiquiátricos, independientemente de la severidad del trastorno mental y ello aumenta los costos del tratamiento.

Sin embargo, actualmente, la atención de personas con trastornos mentales graves, está pasando de un modelo de atención hospitalario (o de corte institucional) a uno de establecimiento de servicios de atención primaria, que respondan a las necesidades del paciente y de su familia para la inclusión social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) exigió un aumento en la cobertura de servicios para los TMG al menos de 20% para 2020, sin embargo, el inicio de la pandemia de COVID-19 ha mermado los servicios de atención a la salud pública, impactando diferentes frentes, entre ellos, el de la salud pública mental.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

El sonido del ahora: Avicii, una pausa para hablar sobre salud mental en tiempos de COVID-19

Fue el 20 de abril de 2018 que Tim Bergling, mejor conocido como Avicii, se quitó la vida en Mascate, Omán. Tenía 28 años y una fortuna de más de 22 millones de euros.

Sound of now” de Avicii se incluyó en su disco “Avicii The Singles” en 2011; es el track número seis, considerado una de las mejores canciones del género Dance.

Tim Bergling fue uno de los primeros dj en popularizar el dance electrónico (Electro Dance Music, EDM) e incluso, en la escena musical, su muerte ha sido comparada con la de Kurt Cobain, quien fue pionero del género grunge en los años noventa; Avicii dejó huérfano al dance, pero el dance fue un pretexto para hablar de salud mental cuando Tim murió.

En una entrevista póstuma a la muerte de Bergling, sus padres relataron algunos detalles sobre su infancia, entre los que sobresale uno muy bello, la pasión que Avicii tenía por los videojuegos y que alimentó su gusto por crear sonidos a través de programas musicales.


Foto: Cortesía Snowoo Youtube.

Cuando Bergling logró dar su sello y estilo a la música que hacía, eligió “Avicii” como su nombre artístico. A la fecha, sus padres recuerdan esa elección como un término muy duro, pues en el budismo se refiere al reino más bajo del infierno, aunque en aquel entonces, también lo vieron como un término que por su crudeza representaba algo genial para un adolescente..

Dance, dance, dance

Festivales alrededor del mundo, colaboraciones con grandes estrellas de la industria musical como David Guetta, Coldplay y Madonna, así como un constante coro de sus éxitos sonando en la radio, fueron el marco de una carrera meteórica y exitosa para Tim. Sin embargo, el constante vaivén, cambió su tranquila y solitaria vida, de la que siempre había sido dueño y que sólo abría a las personas que realmente consideraba cercanas. Fue en 2016 que dejó de hacer giras.

Incluso al actual lugar en el que descansa Avicii, el cementerio del Bosque, al sur de Estocolmo, es considerado por los amigos más cercanos de la estrella del EDM como “muy de su estilo”, al ser un espacio modesto y privado. Por otro lado, los fans de Avicii sabían sobre los graves problemas de salud por los que pasaba, entre los que destacaba la pancreatitis que tenía debido a su alto consumo de bebidas alcohólicas durante sus presentaciones, que provocaba que su desempeño no fuera el mismo.

Foto: Cortesía Snowoo Youtube.

A pesar de los bajones que la fama le generaba al no tener espacio para él, Bergling parecía desenvuelto en el escenario y contento con su vida. También, el álbum póstumo a su muerte llamado simplemente “Tim”, mostró que los últimos meses que vivió se concentraron en la redacción y producción de sus obras, de las que se sabe que tenía un enorme entusiasmo por hacerlas públicas. Nadie tenía idea de que no quisiera vivir más.

Ciao Ciao Grande

Tanto 2012 como 2013 fueron años estupendos para Tim, pues se destacó como uno de los mejores dj´s a nivel mundial. Su vida estaba llena de planes, al grado en que cuando viajó hacia Oman, su última morada, se mostró muy emocionado sobre la cercana producción de su nuevo álbum.

Lo que logra “adivinarse” a través de las declaraciones de sus amigos y de su familia, fue que el mismo ajetreo y las presiones que le acarrearon las interminables giras, le generaron un lento y doloroso ataque de nervios, pues no todo era fiesta y celebración, sino también apuros y calendarios que no agendaban nada que no implicara un gran estrés.

En un artículo del New York Times sobre Avicii se hace referencia al documental que Netflix estrenó justo poco después de la muerte del dj: “Avicii: True Stories”, en el que él mismo aparece diciendo que su vida es puro estrés y que seguro lo va a matar. También se habla del suplicio que pasó al lidiar con los problemas de alcoholismo que tenía  y de la ansiedad social que sufría.

Foto: Cortesía Snowoo Youtube.

Básicamente seguía viviendo su gran sueño de hacer música, aunque la fama no hizo buen click con su personalidad tímida de toda la vida y le generó incomodidad con el ambiente en el que vivía. Las fiestas fueron su fin, al alentar en él pensamientos y hábitos tóxicos.

Pareciera algo simple de contar, pero Avicii no la estaba pasando bien y trataba de hacer todo lo posible para sobrevivir a los problemas de salud mental que experimentaba, sus mismos padres aseguraron que en verdad necesitaba sentirse en paz.

Tras su muerte, los padres de Avicii crearon la Fundación Tim Bergling, que apela porque el suicidio sea reconocido como una emergencia de salud mundial y trabaja de manera activa para contrarrestar los estigmas alrededor de dicho problema. También aboga por temas que Tim defendía como: el cambio climático, el hambre mundial, las especies en peligro de extinción y la preservación de la vida silvestre.

Soledad y ansiedad, el viejo virus de la depresión al descubierto

Actualmente, bajo el contexto mundial que se vive a razón de la COVID-19, no sólo sobresale el gran olvido y abandono al que están relegados los servicios de salud mental, sino también lo poco que los países invierten en ellos. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que éstos sólo invierten menos del 2% de sus presupuestos en temas relacionados a la salud mental.

La historia de Avicii da idea de lo complicado que puede ser el tema al no atenderse de manera inmediata, y por ello la importancia de desestigmatizarlo, además de exigir políticas públicas que impliquen mayor cobertura a través de presupuestos indicados y suficientes para la población a nivel mundial.

En el caso mexicano, encontramos que, conforme a datos e información general provistos por la Dirección General de Información en Salud (DGIS, 2020), son las mujeres quienes pueden hacer de lado los estigmas en torno a la salud mental cuando se trata de atenderse al sufrir ansiedad o depresión. De 2013 a 2019 las mujeres acudieron 19.8% más que los hombres a consultas de primera vez y un 5.3% veces más a consultas de seguimiento.

Foto: RF._.studio en Pexels.

Avicii sólo tenía 28 años al morir, así como una familia que lo amaba y una prometedora carrera alineada a su sueño; éxitos como “Hey brother”, “Levels” y “Wake me up” superaron los mil millones de reproducciones en Spotify, así como las 2 mil millones de visitas en Youtube. Sin embargo, los problemas de salud mental y física que le generó el gran desgaste al que estuvo expuesto, se vieron opacados por su fama y juventud.

Actualmente la OMS subraya que los servicios de salud mental  se han visto afectados por la pandemia en la mayoría de los países, por lo que como ciudadanía debemos trabajar en su promoción, difusión y aumento en materia de atención y de presupuestos.

La COVID-19 puede provocar una demanda de servicios de salud mental debido al duelo, el aislamiento, la pérdida de trabajo e ingresos, así como el miedo que ello genera. Ello sin contar con las complicaciones neurológicas  y mentales que puede acarrear.

“Los dirigentes mundiales deben actuar con rapidez y determinación para invertir en programas de salud mental que salven vidas, mientras dure la pandemia y con posterioridad a ella” – Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

La salud física y mental de las mujeres importa más que cualquier monumento

«En México, las experiencias de violencia de tipo psico-emocional, política, sexual, patrimonial, económico-laboral y física las viven mujeres desde los 15 años», ENDIREH, 2016.

Creeríamos que las mujeres podrían estar más seguras junto con sus familias, parejas, amigos o gente cercana a su círculo social. Sin embargo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2016), nos ofrece una fotografía distinta sobre el tipo de agresores, así como de los lugares en los que ocurrieron los hechos, mismos que se repiten en los espacios escolares, laborales, comunitarios, familiares y de pareja, siendo ésta última la que conlleva mayor riesgo, debido a la cercanía con esposos, parejas, ex-parejas, novios y ex-novios

Como anillo al dedo

El incremento de la violencia de género, a lo largo de la pandemia, es gran ejemplo de que estos casos se han ido añejando, en lugar de ser resueltos por el Estado. Al cierre de 2020, Amnistía Internacional México presentó el informe “Como anillo al dedo”, que habla del impacto de la COVID-19 en los servicios de procuración de justicia, específicamente en el Estado de México.

Foto: Nandhu Kumar en Pexels.

La fotografía que ofrece Amnistía Internacional respecto de las fallas estructurales en el sistema de procuración de un Estado de México, representa una de las piezas a resolver en materia de acceso de las mujeres a una vida digna, con justicia y, que en el marco previo a la celebración del Día Internacional de la Mujer, es un tema sobre el que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido severamente criticado y cuestionado por la sociedad y los colectivos feministas que la integran.

Peor aún cuando el mismo AMLO intentó  minimizar la presencia de las vallas de más de dos metros que se colocaron afuera de Palacio Nacional, señalando que no se pusieron por miedo, sino para evitar confrontaciones y daños a monumentos históricos previo y durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en México.

Foto: Walkerssk en Pixabay.

¿Qué imagen se da al mundo?

Como bien lo señala la ENDIREH del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la frecuencia, gravedad, daños físicos y consecuencias emocionales de la violencia de género, también tienen un costo monetario en la vida de las mujeres, especialmente cuando quedan inhabilitadas para ir a sus trabajos o para poder hacer sus tareas cotidianas. También lo tiene para sus familias y sus niños, cuando quedan huérfanos de frente a un feminicidio sin seguimiento, olvidado.

Aunque en teoría la instalación de las vallas metálicas en el Zócalo de la Ciudad de México, no impide el derecho a la manifestación, en la práctica muestran la postura indolente del Estado frente a los feminicidios en el país, además de manejar un discurso que año con año busca reforzar la idea de que la afectación a inmuebles históricos es más grave que las peticiones de las mujeres mexicanas, que exigen que el gobierno erradique la violencia que existe hacia ellas.

Foto: Patricio Hurtado en Pixabay.

Sin duda, la imagen que se le da al mundo de lo que ocurre en México en materia de violencia de género es la de un Estado que carece de interés y del conocimiento del tema, además de diseño de políticas públicas que orienten, atiendan y erradiquen la violencia hacia las mujeres por cuestiones de género.

Hoy las vallas del Palacio llevan escritos los nombres de las víctimas de feminicidio, al igual que flores, pañuelos, listones y carteles de mujeres que no fueron escuchadas, que un día “desaparecieron”. Lo que hoy el gobierno llama “el muro de la paz”, la sociedad y los colectivos feministas lo bautizan “ muro de la memoria”, una muy cruel, al que el sistema de procuración de justicia no ha provisto de la estructura para llevar a cabo investigaciones sobre feminicidios y desapariciones.

Cuando una persona desaparece, los derechos humanos de su familia también se vulneran frente a la impunidad y revictimización que implica el ser ignorados por las autoridades. La falta de procuración de justicia es la mala imagen que se le da al mundo, señor presidente.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

¿Quién diablos es Clare Mackintosh y por qué puede ayudarte si acabas de perder a un ser querido?

Pareciera que entre la profesión de periodista y la de policía existen tenues diferencias. En ello, coincide un estudio de caso de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, que nos recuerda que el periodismo de investigación y el trabajo de detective comparten una buena lista de similitudes. 

Tareas como comprobar direcciones, descubrir nuevas líneas de investigación y reunir evidencias encuentran caminos similares, aunque en respecto de la tarea periodística pareciera no existir una sola manera de “dar al clavo”. 

Con base en información provista por Reporteros sin Fronteras (RSF) en su informe anual, México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, pues tan sólo en 2020 fueron asesinados ocho periodistas; ello, seguido de la India (4), Pakistán (4), Filipinas (3) y Honduras(3) todos considerados países de “paz”.

via GIPHY

El periodismo como labor de alto riesgo en los países citados por RSF, requiere de investigación, de técnicas, de estrategias adecuadas y, algunas veces, ha de hacer uso del engaño e, incluso, de dispositivos ocultos para obtener información, sin perder la vida y sin hacer de lado las medidas de seguridad correspondientes para casos que implican reportajes peligrosos. 

Sin embargo, esto último no es una tarea que todos los periodistas aprueben, pues implica decisiones editoriales y ética, en las que las estrategias y técnicas de información salen a relucir en las redacciones o nuevos proyectos de periodismo, ya sea como un tema complejo de estrategia engañosa e, incluso como el método perfecto para informar sobre una historia.

En contraste, el trabajo policiaco se ajusta a un conjunto de normatividades y de prácticas, al que un buen tiempo (exactamente 12 años), Clare Mackintosh le dedicó su vida en el departamento de investigación criminal de Inglaterra, además de ser comandante del orden público.

A veces las pasiones parecen seguir un mismo camino, pero con diferente cara, ése fue el caso de Clare, cuando decidió trabajar como periodista freelance y como consultora de redes sociales, llevando con ella las herramientas de su trabajo anterior.

via GIPHY

Justamente las habilidades que adquirió al recopilar testimonios de acusados y de testigos, le ayudó a aprender muy bien cómo llevar el proceso de documentación de una historia, por lo que al poco tiempo escribió su primera novela: “Te dejé ir”.

¿Se imaginan el número de historias que debe tener un policía frente de sí en tan sólo un par de horas? Seguramente habrá algunas que se guarden en su corazón y otras que se lo destruyan o coincidan con algún episodio de su vida. Ese fue el caso de Mackintosh cuando armó su primer libro, pues la historia era una combinación de su trabajo con su vida personal.

Resulta que en alguna ocasión, siendo policía, le tocó atender el caso de un niño que murió arrollado por un conductor, de quien no podía comprender que se hubiese dado a la fuga sin pensar siquiera en auxiliarlo, después de causarle daño. El pequeño murió y Clare no imaginaba el dolor por el que podría estar pasando su mamá al saber que ya nunca más volvería a verlo.

via GIPHY

Pasado el tiempo, nuestra querida policía, tuvo la mala suerte de perder a uno de sus hijos, siendo este tan sólo un bebé de tres semanas de nacido, quien enfermó de meningitis. 

Creyó que nunca se sobre pondría al trauma y a la gran ausencia que Álex dejaba, aunque 14 años después escribió una serie de promesas que compartió en Twitter con otras mamás que pasaban por la misma situación.

Tomando la época que vivimos bajo el contexto de pandemia, estas promesas, pueden ayudar a sanar a muchos, haciéndoles saber que: “no siempre se quedarán despiertos llorando; que no siempre será lo primero que piensen todas las mañanas; que no siempre sentirán que ese nudo en la garganta es una roca imposible de mover; que esas olas de dolor que los derriban, algún día se volverán más pequeñas; que caminar no siempre se sentirá como si estuvieran arrastrando las piernas; que podrán decir su nombre sin llorar; que compartirán su recuerdo; que se sentirán tristes, pero no rotos”.

via GIPHY

Respecto del duelo o la pérdida que deja la partida de un ser querido, Clare Mackintosh nos recuerda que no siempre nos dolerá como hoy.

En memoria de Carlos Estrada Ramos, que en paz descanse.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Discúlpanos, Meredith Grey, te juzgamos…

Shonda Rhimes, creadora de la serie «Grey´s Anatomy», comparte una fórmula muy simple: «perspectiva de género y feminismo, matan caritas y rompen estereotipos».

Grey´s Anatomy, serie de hospitales, serie triunfadora. 

Es una fórmula muy simple: un grupo de doctores y doctoras dan todo por salvar a cientos de semiolvidables personajes y, a la par, desarrollan una vida dramática, con enredos amorosos que se resuelven a miraditas en el quirófano en plena cirugía.

Shonda Rhimes, creadora de esta serie, nos ofrece a una vanguardista cirujana oscura, nada entusiasta, con abundante empatía, pero poca simpatía, la mítica Meredith Grey

Su historia no es idílica; proviene de un matrimonio roto, en el que su madre estuvo enamorada la vida entera de un hombre casado que no era el padre de Meredith. Con mano dura la madre crió a la hija bajo una obsesión por la excelencia y, sin dar mucho lugar a los placeres mundanos, dejó muy claro que prefería que su hija fuera próspera y exitosa profesionalmente, a que fuera feliz.

via GIPHY

Meredith tuvo un noviazgo tormentoso con un doctor, Derek Sheperd, McDreamy, un tipo infeliz en su matrimonio que encuentra agua fresca en Meredith y, después de extensos capítulos de mucho vaivén, mucho romance y mucho desarrollo profesional, este par se casa y al cabo de un tiempo tienen tres críos.

La serie fue cada vez más exitosa, sin embargo con su prolongación fue perdiendo audiencia y hubimos quienes renunciamos a verla después de algunas temporadas, ya fuera por las tramas ilógicas, por los conflictos amorosos, por los diálogos  repetitivos o porque se morían los personajes a cada rato. Sin embargo, esta renuncia nos hizo perdernos de algo que una gran amiga me hizo mirar.

Luego de un tiempo Shonda Rhimes arrojó una mirada de género a su creación y redireccionó paulatinamente la serie hasta convertirla en una serie feminista.

via GIPHY

Ojo, una serie no es feminista porque salgan mujeres, ni siquiera porque salgan mujeres fuertes, ni siquiera si los personajes dicen ser feministas, la perspectiva de género y el feminismo se lleva en el discurso, en las posturas y decisiones que toman los personajes: si bien Meredith Grey como antiheroína icónica y oscura ya nos había dejado claras sus virtudes, sus fortalezas, su resiliencia y su capacidad de amar, fue hasta este cambio que sus decisiones cambiaron el modelo de mujer triste.

Muchas de las virtudes de Meredith se movían alrededor de su relación con Derek Sheperd, y bueno, el personaje de Derek muere en las más recientes temporadas. 

Cabe destacar que la despedida es conmovedora, aunque Meredith ya había encontrado su propio camino antes de que su esposo muriera, por lo que el cierre de esa temporada desemboca en la tribu de Meredith bailando y festejando la vida luego del duelo; su hermana y su cuñada se mudan con ella convirtiéndose en su red inmediata y contribuyen en la crianza y cuidados de sus hijxs , así como a ser su soporte emocional, lo cual nos recuerda a la premisa de Full House, la serie de mediados de los años ochenta que como premisa principal, sostenía la historia de tres hombres participando en la crianza de las hijas, rompiendo estereotipos.

via GIPHY

Actualmente, los personajes femeninos comienzan a ser más independientes de sus relaciones, evolucionan a más fuertes y, lo que antes parecía una conducta adorable de parte de los varones, ahora es vista como la rabieta y el desplante del hombre irresponsable que siempre había sido.

Las tramas del hospital van dando dignidad a las mujeres, tanto doctoras, como pacientes, éstas últimas, protagonistas de una sola vez. La sororidad reina de una manera que antes no habríamos esperado en la serie de la trágica Meredith Grey, que se reinventó en el camino, regalándonos referentes de diversidad y de dignidad desde otras miradas.

Perdónanos, Meredith Gray, te juzgamos mal…

Samanta Chávez Jiménez, nació en el todavía D.F. Feminista y neurodivergente, estudió Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM). Colabora en instituciones de trabajo humanitario y sus textos abordan el feminismo, el amor romático y la salud mental. No es cinéfila, sólo disfruta de ver un chorro de pelis y series y, a menudo, las “arruina” con su perspectiva de género.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofrececiéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate



Categorías
Uncategorized

Umbrella Academy: la serie sin supermanes de código moral intachable

Recientemente se estrenó la segunda temporada de Umbrella Acaemy, una serie de superhéroes basada en el cómic del mismo nombre que el cantante Gerard Way de My Chemical Romance creó con las ilustraciones de Gabriel Ba.

El prólogo nos cuenta que un día específico en 1989, espontáneamente, varias mujeres que no estaban embarazadas, dan a luz a un grupo de bebés con características y poderes especiales, al tiempo que un excéntrico millonario adopta a esos siete bebés para entrenar sus habilidades y crear una academia de alto rendimiento de superhéroes.

Se puede ver cómo van creciendo y cómo en su adolescencia hay un furor en la Academia Umbrella cuando estos superhéroes luchan contra los malosos sin parar. Aunque la pausa viene pronto, ésa que hace la diferencia con esta historia, un espacio en el que hombres y mujeres adultxs no viven más que del recuerdo, con un chorro de traumas y problemitas por tan peculiar infancia. Es en ése punto donde arranca la serie. 

Foto: Cortesía Netflix.

Y es que, de un tiempo para acá, se han popularizado las ideas de los superhéroes con debilidades y dificultades emocionales, les vemos dudar y verse humanamente vulnerables. El conflicto emocional nubla su juicio a menudo y eso da la impresión de cercanía con nuestra pura y llana ausencia de súper poderes, sin supermanes de código moral intachable, lo de hoy es sentir que hasta lo superhéroes se equivocan y son tan fallidos como cualquiera. Umbrella Academy no es la excepción. 

Lo que acá me ha resultado tan enigmático, es la relación de estos hermanos y hermanas con la figura de su padre y su modelo de crianza. Reginald Hargreeves, el padre adoptivo, es una figura severa que pone mucha presión sobre sus hijos e hijas para alcanzar la excelencia: es metódico y calculador, sin una pizca de compasión ni ternura, es más profesor que padre pero la ley, sus abundantes recursos materiales y económicos le permitieron comprar (es decir, adoptar) a tan singulares lactantes para moldearles a su antojo. 

Por supuesto que el patriarca no se involucró  con los cuidados básicos, se relacionó con esto nenes y nenas como una figura de autoridad hasta que tuvieron la edad suficiente para someterse a sus entrenamientos. Son su propiedad y él, Reginald Hargreeves, es el objeto de sus traumas, aunque hay tres instancias más que quedan en las sombras.  

Foto: Cortesía Netflix.

En el prólogo del primer episodio vemos a las madres biológicas quedar embarazadas de un momento a otro y dar a luz sin entender nada, y de ellas, las que gestaron y parieron no volvemos a saber nada. También vemos a siete uniformadas nanas conducir siete uniformadas carriolas entrando a la mansión Hargreeves, y jamás vemos a Reginald ocuparse de biberones, pañales, llantos ni control de esfínteres, eso no se dio de manera silvestre, es fruto del trabajo anónimo de estas mujeres que no cuentan

Y por último la figura de Mamá, una señora robot (obediente y sin deseos propios) que hace funciones de contensión, consolación  y ternura con los niños y niñas que componen esta familia, brindando las atenciones domésticas de las que dependemos cuando nos ocupamos de algunas cosas pero seguimos requiriendo respaldo, guía y apoyo emocional

Foto: Cortesía Netflix.

Reginald no puede parir, así que compra bebés de madres en situaciones extraordinarias; no le interesa ocuparse de los cuidados básicos así que contrata nanas desechables; no tiene recursos emocionales, entonces construye una robot señora con las habilidades de crianza, y bueno, aunque estas mujeres hacen el trabajo duro, los hijos son de Hargreeves, y si no están más dañados aún, es debido a estas presencias sin crédito alguno en su existencia. 

Negar a las madres parece competencia cuando de superhéroes se trata. 

Samanta Chávez Jiménez, nació en el todavía D.F. Feminista y neurodivergente, estudió Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM).Colabora en insttituciones de trabajo humanitario y sus textos abordan el feminismo, el amor romático y la salud mental. No es cinéfila, sólo disfruta de ver un chorro de pelis y series y, a menudo, las “arruina” con su perspectiva de género.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Guía para principiantes de cómo ser mujer emprendedora en tiempos de COVID-19

Las conexiones, herramientas y redes son parte importante en los proyectos de construcción y generación de trabajo para las mujeres.

Sean realistas, pidan lo imposible” -Albert Camus.

Emprender el día a día en esperanza pareciera un reto, una meta a cumplir que, para tener impacto, necesita de algunos ingredientes. Ello, lleva a pensar en la vieja frase de un tío, que a la fecha dice: “El dinero no lo es todo, pero ¡ah! ¡cómo saca de problemas!”

El capital, por genial que sea, exige otra serie de elementos, no sólo para que se multiplique, sino también para que genere impacto; son las ideas y los procesos, que lleva la experiencia bajo el brazo, parte de esa receta. Haciendo una breve pausa, ¿cómo se construye ese camino para las mujeres? ¿De qué manera se dibuja hoy? 

Respecto de la construcción y generación del trabajo para las mujeres, ha de generar alternativas, pero especialmente vínculos, herramientas y redes para que la ola de proyectos que engendran, se concreten, echen raíz y den frutos. Dentro de esa fórmula, hay un elemento que la dirige y, ese es, el tiempo.

El dónde y cómo se posiciona el tiempo, puede ser condicionante para saber en qué momento se genera la precarización del trabajo de las mujeres. Entonces el objetivo es contar con herramientas para que eso no ocurra y, por el contrario, cuenten con autonomía económica a través de la construcción de negocios.

La receta va llevando, en cadencia, un suave susurro que pide saber a profundidad cuál es la historia de cada mujer, a fin de generar proyectos, no por necesidad, sino para que  tengan impacto y se levanten a la par. Es entonces que en la innovación de procesos, para cada mujer, el tiempo y las formas de trabajo llevan los siguientes elementos: identificar las áreas vulnerables para la región en la que se encuentren; la innovación en procesos de cadenas de valor; la producción, la comercialización, la entrega de su trabajo y, finalmente, el cambio, a través de ese producto único que más nadie tiene y que logra financiarse.

Foto: Pixabay.

Dentro de su círculo, posiblemente hayan encontrado mujeres pensando en su autonomía, quizás en medio de dificultades, atorones y miedos; a pesar de que, en innumerables ocasiones parezca que todo va en su contra, de cuando en cuando, pueden recordarles que tienen la posibilidad de llevar una vida vivible en la que pueden aprovechar la región geopolítica en la que se encuentren para generar fuentes de sostenibilidad en emprendimiento y colaboración.

Tejer alianzas desde el territorio geográfico (sin importar cuál sea), puede darles vida y tiempo en la cotidianidad. El siguiente reto es, entonces, que se generen ideas de cómo hacer las cosas, cómo hacerse tiempo y generar cambios para mejorar. Después, pensar en la rentabilidad y sustentabilidad (razones para defender) sus proyectos a través de una nueva cultura laboral que los haga rentables  y sostenibles (a lo largo del tiempo y sin agotar sus recursos).

Foto: Pixabay.

Capital, contactos, conciliación de ideas, geopolítica, tiempos y espacios para vincular saberes y redes de colaboración, son parte de la aritmética emprendedora. Pareciera pan comido, pero depende en gran parte de los tiempos libres con los que cuenta cada mujer. ¿Cómo se hacen tiempo las mujeres que conocen para cubrir sus proyectos en medio de todas las actividades que tienen pendientes? Compartan sus experiencias, en Sucursal Fauces son bienvenidas todas sus aportaciones.

Finalmente señalar que gran parte de este artículo se hizo gracias a la asesoría de Mariana C. Bertadillo, formadora feminista con 10 años de experiencia en procesos comunitarios.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Walter Mercado: el misterio que no era misterio

El reciente documental de Netflix sobre el astrólogo Walter Mercado saca a la luz la verdadera cara de la leyenda tras los horóscopos, al mostrarlo como adicto a la “fabulosidad” y como un verdadero ser de paz. 

El documental, como formato y herramienta de denuncia, así como de búsqueda de justicia, por lo regular goza de muy buena salud entre la audiencia al mostrar parte de los hechos sobre un tema controversial por medio de diferentes elementos de evidencia y análisis.

Tal experiencia de acceso a la verdad, dota a los espectadores de un sentimiento de acceso a capas de la realidad que, incluso, suele ser placentero cuando la audiencia se forma criterios y análisis más nutridos en relación a los crímenes y bajezas que impunemente pasan en ámbitos como: la política, la salud, el deporte o el entretenimiento, temas que por lo regular cubre un documental del estilo Netflix.

Foto: Pixabay.

Con frecuencia en ésos casos, la apuesta de las plataformas digitales es engolosinar a la audiencia que gusta de temas controversiales, que se van desvelando a través de los contenidos y pesquisas que ofrece un documental, como lo es el exhibir la caída de poderosos corruptos, pero por sobre todas las cosas, la posibilidad de ser testigos de sus atrocidades, además de ver cómo estos malosos muestran su verdadera cara e intenciones mientras andan impunemente por la vida. Sin embargo, en el caso del documental de Mercado, se rompe con ese guión centrado en la cadena de denuncias y, en su avance, se sabe que en la exposición de un periodo de su vida a través de entrevistas y contrastes, no se encontró ningún ángulo para anunciar que el famoso astrólogo era una basura como las que por lo regular aparecen en este tipo de formatos.

Fuera máscaras: cero activismo y alto impacto

En los años noventa, Walter Mercado llegó a nuestros televisores sin tapujos, como un hombre excéntrico, andrógino y teatral que recitaba con exageración los horóscopos. Te gustara o no, creyeras o no, era inevitable reparar en él, en sus sacos y capas brillantes y ostentosas o en su rostro que confundía a no pocos y su emblemático mensaje de despedida donde te deseaba mucha paz, pero sobre todo mucho, mucho amor. Walter Mercado abrió camino a la industria de la consulta de horóscopos mediante líneas telefónicas, y puso la vara alta a quienes siguieron presentando astrología en televisión, pero eso ya lo sabías. 

La gran revelación tras este documental es que no hay misterio, no hay máscara, y el hombre de verdad va por la vida siendo lo que vemos a todas luces, un adicto a verse fabuloso con cero intenciones de ocultarlo, deseando amor desde dentro, un amor que tampoco esconde. Es más, te desea mucho amor y si no lo recibes, es problema tuyo, él igual te mandaba bendiciones. Su sexualidad está ahí, abierta para que la comas a grandes bocanadas, él se siente en orgía constante con todo lo que lo rodea, y eso va más allá de la especulación sobre su supuesta homosexualidad. 

Foto: Cortesía Netflix.

La otra cara de la moneda es que Walter nunca fue con la bandera del activismo, sin embargo, siendo puertorriqueño triunfando en los Estados Unidos, y siendo andrógino en una industria heteronormativa y homofóbica, hizo más por los y las migrantes y por la diversidad sexual sin proponérselo, sin ir mesiánico, incomodando con su fabulosidad franca y abierta. 

En este precioso documental sin duda encontraremos la historia difícil de un niño pobre y heteronormativamente diferente creciendo en el campo, en Puerto Rico, historia de adversidad en la infancia sin lugar a dudas, pero Walter adulto se apropia de su narrativa en los términos más ferozmente tiernos, y lejos de contarnos su atormentado devenir se embiste de glamour para contar una historia de espiritualidad y luz. No nos confundamos, no va de misionero, ni de evangélico, no va a la conquista por medio de la carta astral, es tan sencillo como la resiliencia de un hombre adulto resignificando su historia. 

Walter nos cuenta que fue un niño sobreprotegido pero no se queja de su madre, y con el paso de los segmentos de esta pieza presentados en arte de catas de tarot, vamos conociendo a su círculo íntimo, a su amadísimo asistente y a sus sobrinas, así como a otras figuras del espectáculo e incluso de la política que llegaron a sentir un profundo cariño por él. 

Foto: Pixabay.

Este documental solo pide de nosotrxs una cosa: que le bajemos al cinismo con el que nos conducimos y que nos dejemos sorprender por la bondad de un espíritu libre. La belleza no es escasa en el mundo, pero también necesitamos gafas benevolentes para apreciarla y este fragmento de la vida de Walter Mercado nos lleva con ternura de la mano a un espacio sin cinismo. 

Samanta Chávez Jiménez, nació en el todavía D.F. Feminista y neurodivergente, estudió Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM).Colabora en instituciones de trabajo humanitario y sus textos abordan el feminismo, el amor romático y la salud mental. No es cinéfila, sólo disfruta de ver un chorro de pelis y series y, a menudo, las “arruina” con su perspectiva de género.

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate


Categorías
Uncategorized

Cómo la COVID-19 cambió la industria de los psiquiátricos en México para siempre

Caos, falta de insumos, iniciativas de ley sin consultas a comunidades afectadas, información y derechos humanos forman parte del contraste entre el pasado y la “nueva normalidad”.

Varios epicentros en relación al tema de salud mental siempre la hacen vigente y, en coyuntura con la abolición de la ley Bañuelos y de la pandemia de coronavirus, queda un tema pendiente a pesar de que en el Senado se haya parado el avance de una iniciativa de ley que no consideraba la dignidad ni los derechos humanos de las personas con discapacidad y problemas psicosociales.

Dicho problema “mixto” lo encontramos en psiquiátricos la semana pasada cuando en el hospital psiquiátrico “Rafael Serrano” de Puebla, en el que se encontraron 18 casos de personas contagiadas de COVID-19, de los cuales 15 eran asintomáticos y tres se encontraban con ventilación mecánica “evolucionando satisfactoriamente”, ello conforme a reportes del gobierno local. Sin embargo, la falta de protocolos en la atención a pacientes que se encuentran en hospitales psiquiátricos durante la pandemia ha desvelado más casos como el que reportó la periodista Kathya D´Artigues a finales de mayo de 2020.

Foto: Pixabay.

Se trataba de nada más y nada menos que de uno de los tres psiquiátricos más grandes de México, el hospital “Samuel Ramírez Moreno”, en el que para mayo se habían registrado 19 contagios y cuatro muertes ante la falta de pruebas, insumos e información: 16 eran pacientes, dos enfermeras y uno de los médicos del psiquiátrico. En contraste el director de dicho centro, Javier Bañuelos Arzac lo único que hizo durante ese momento fue ponerse un equipo de protección completo para después tomarse una foto en la sala de espera y compartirla en un chat, incluso cuando se reportó que nunca visita a los pacientes.

Tras los contagios, tanto internos como personal del hospital comenzaron a solicitar equipo de protección, que no recibieron mas que algunos médicos y enfermeras quienes recibieron sólo goggles y días después, material de mala calidad, entre los que destacaban batas desechables que al contacto con el agua se rompían, al grado en que parte del personal tuvo que comprar con su propio dinero el material necesario para poder atender a los pacientes. Lo preocupante para ellos, además de la falta de insumos, era que no contaban con las medidas necesarias para atender y prevenir casos originados por SARS-CoV-2, es decir, capacitación, problema para el que el director del psiquiátrico sólo se les recomendó que vieran la conferencia del subsecretario de Protección y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell para “informarse” y saber qué se debía hacer. 

El caos que sufrió el hospital “Samuel Ramírez Moreno” básicamente fue documentado en un chat iniciado por su sindicato, cuyo personal ha lidiado con el coronavirus sin manuales, especialmente al tomar en cuenta que gran parte de ellos trabaja en diferentes hospitales y que, por ende, quienes se encuentran más expuestos a posibles contagios son los pacientes. Carlos Ríos, investigador de Human Rights Watch ya lo mencionaba la semana pasada, el atender 24/7 a familiares con discapacidad psicosocial puede resultar totalmente imposible en miles de hogares mexicanos, motivo por el que el Estado mexicano está obligado a generar condiciones para que las personas puedan vivir en pleno respeto a sus derechos humanos y con un trato digno.

Foto: Pixabay.

En relación a la falta de insumos, el director de Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, Juan Manuel Quijada, aseguró que los centros contaron con ellos, pues un reporte lo avalaba, además de argumentar que desde febrero se había reunido con los directores de los hospitales a su cargo. 

La adopción por parte del Estado mexicano en relación a la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidades en 2006 hace presente que las discapacidades mentales son omnipresentes, comunes y responsables de una proporción significativa de la discapacidad, sufrimiento, mortalidad y pérdida de productividad en la sociedad, hecho que comprueba que la carga para personas con discapacidades psicosociales y para sus familias es inmensa tanto en lo económico como en lo social.

Respecto de la industria de los psiquiátricos en México, la infiltración de la COVID-19 en sus espacios, pacientes, personal médico y personal sanitario ha venido a marcar aún más las desigualdades que se viven entre las comunidades con discapacidad psicosocial que, por si fuera poco, se enfrentan al recorte de recursos al sector salud por parte del gobierno en turno, así como a la ausencia de una política pública sobre licitaciones de medicamentos y contratos de distribución que en pacientes con cáncer, VIH y epilepsia han representado la falta de tratamiento o el cambio continuo de éste.

Foto: Pixabay.

En contraste, Elsevier, servicio de información en el área de Ciencias de la Salud, señala que los presupuestos para congresos de la industria de los psiquiátricos disminuirán debido a la participación cada vez menor de las farmacéuticas, ello como resultado de la economía global y de las regulaciones para combatir conflictos de intereses. Igualmente apunta que los journals o publicaciones científicas comienzan a sufrir los recortes, como el de publicaciones de la APA, tales como el American Journal of Psychiatry y el Psychiatry Services, afectados en mayoría por la disminución de propaganda médica. Sin duda la pandemia vino a enfatizar aún más las desigualdades que existen en diferentes sectores de la vida pública mundial y, en los mejores casos, a empoderar a la sociedad civil a estar al tanto de los cambios a favor y en contra de sus intereses para incidir sobre éstos.

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate
Categorías
Uncategorized

Razones por las que tu salud mental y derechos humanos van de la mano

Debe existir una consulta y acercamiento a la gente para saber sus problemáticas, tarea de la que ya existen talleres con dispositivos de información que intervienen, forman e integran a las personas en respeto a sus garantías individuales

Atender 24/7 a familiares con discapacidad psicosocial puede resultar totalmente imposible en miles de hogares mexicanos, por lo que el Estado mexicano está obligado a generar condiciones para que las personas puedan decidir cómo, con quién y de qué manera tomar las riendas de su vida, para los que debe existir una política de estado y no dejar toda la responsabilidad en las familias, comentó Carlos Ríos Espinosa, investigador de Human Rights Watch para W Radio el pasado 27 de julio.

Finalmente la iniciativa de Ley de Salud Mental promovida por la bancada del Partido del Trabajo no logró colarse en sesión extraordinaria al Pleno del Senado el pasado 28 de julio en gran parte gracias a personas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que luchan y están al día sobre el tema como lo son Documenta, Cencos, Yo También, Clínica Condesa, Disability Rights International (DRI México), entre otras.

Foto: Pixabay

Sin embargo, el hablar sobre salud mental a través de leyes y de políticas públicas más claras a penas comienza a esbozarse en el panorama mexicano cuando el regularla se convierte en un diálogo previo que ayude a conocer  a fondo el entorno que rodea al tema, sus implicaciones e impactos y dónde se ponen los dineros, pues en salud mental se gasta poco y se gasta mal. Al respecto, Ángel Salvador, coordinador de Prevención de la Tortura en la organización civil Documenta expuso que:  «Hay que dar importancia al primer nivel de atención y tomar en cuenta que se necesitan ley y buenas políticas públicas, así como inversión en salud mental, especialmente cuando sólo el 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental».

Conforme a Carlos Ríos, gran parte de ese 2% se invierte en psiquiátricos, como si todo el problema residiera en la institucionalización de las personas, cuando existen otras aristas como el que una persona pueda tener una dificultad psicosocial y requiera ese tipo de apoyo, mas no de internamiento y para ello se requiere que el presupuesto agendado se distribuya en los lugares necesarios.

Por su parte, el especialista en justicia para personas con discapacidad, Víctor Lizama enfatiza que el proceso de iniciativa de Ley de Salud Mental puede comenzar en el Senado, pero debe existir una consulta y acercamiento a la gente para saber sus problemáticas, tarea de la que ya existen herramientas que fortalecen esos vínculos de comunicación como lo son los talleres con dispositivos de información que intervienen, forman e integran a las personas en respeto a sus garantías individuales, de otra forma sólo sería simulación.

Políticas Públicas en Salud Mental

La lección que dejó la batalla a favor de una salud mental con derechos es que se requiere de una política integral de respeto a éstos, para lo que se requiere una visión más amplia no solamente en casos graves, pues hay matices que deben ser atendidos evitando a toda costa el ir en contra de la  dignidad de las personas. De haberse aprobado la Ley Bañuelos en el Senado, Ríos Espinosa comentó que ello hubiera implicado problemas de afectación a la libertad de las personas, la ausencia de derechos humanos y detenciones arbitrarias con el mero hecho de que alguien considerara que una persona tuviera un trastorno, al grado en que la privación de su libertad fuese de manera indefinida por parte del sector salud por más de 72 horas.

Otra tarea que deja el paro a la iniciativa Bañuelos es el tema de derecho a la salud mental de personas que se encuentran institucionalizadas en centros psiquiátricos, que además es actualmente peligroso al encontrarnos en medio de la pandemia de coronavirus. Dichas personas tienen derecho a vivir e incluirse en la comunidad, además de hacerlo en favor de su salud física y mental, por lo que la reforma que se logre en algún momento debe involucrar a todos los actores, como lo es el sector salud que en ningún momento dió su opinión en relación a la Ley Bañuelos, incluso cuando estuvo a un día de colarse al periodo extraordinario en el Senado.

Como tal la Ley General de Salud sólo dedica un párrafo a la Salud Mental y el tiempo para discutir sobre estos temas ha llegado e involucra también a quienes se encuentran en los ramos de la salud, de la academia, a los expertos, a las ONG´s y a las OSC.

Conforme a éstos últimos las iniciativas de ley relacionadas a la salud mental deben contar con un proceso de consulta extensa, que evite los internamientos involuntarios, a manera de que las políticas públicas relacionadas sean basadas en derechos humanos, así como en la visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comparte que las personas con discapacidades psicosociales pueden recobrar el significado y el sentido de su vida a través del proceso de recuperación y no de que son enfermos con síntomas psiquiátricos que no saben qué hacer de su vida y que por eso se les va a internar y abusar de ellos.

En ese sentido, Ríos Espinosa, señaló que es la inclusión con derechos y no sólo mirada médica y biomédica de tratamiento la que puede dar un enfoque más amplio para el que se necesita tiempo y estudios de cómo se logra cambiar política pública violaciones en contra de voluntad de las personas y en la legislación de la salud mental queda pendiente la Ley de Prevención del Suicidio que promovió la senadora Mónica Fernández Balboa en septiembre de 2019. 

Gabriela Estrada Espínola es licenciada en Comunicación por la Universidad Simón Bolívar y Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Ha colaborado en diversos medios y agencias de publicidad. Twitter: @GabaMaiden

En Sucursal Fauces, tus donaciones son de gran ayuda para continuar haciendo lo que tanto nos gusta, investigar para ti, ofreciéndote un fresco y nuevo periodismo sobre salud mental pública.

Hablamos tu idioma, este es tu espacio.

Click to Donate